Ir al contenido principal

Maternidad y mujeres en el siglo XXI.

A lo largo de la historia, y en la mayoría de la geografía planetaria, las mujeres han sufrido una desigualdad en relación con los varones, desigualdad que las coloca por debajo de aquellos en distintas áreas de la vida económica, político, social, cultural y de la vida cotidiana. Incluso en esas áreas donde las mujeres son “las reinas del hogar”, es decir, en el espacio doméstico, la inequidad, ejercida muchas veces a través de la violencia, se hace presente: en muchos casos las mujeres son obligadas por sus esposos a tener relaciones sexuales; en otros, la violencia económica ejercida a través del hogar (con la retención del “gasto”, o con la disminución de obligaciones económicas del conyugue).

Una de las características sociales impuestas a las mujeres, a través de su función reproductora, es la de ser madres. Madres, a fuerza… Todavía hoy, en pleno siglo XXI, y con un discurso de equidad e igualdad presente en muchas áreas de gobierno, y en muchas leyes nacionales y estatales, se estigmatiza a las mujeres que deciden no ejercer la reproducción, que deciden permanecer sin hijos.

Desde Federico Engels en La propiedad privada, la familia y el Estado hasta muchas autoras y autores contemporáneos del feminismo y la teoría queer, se coincide en que es la función reproductora una de las principales causas que ha mantenido a las mujeres en una situación de subordinación. La idea de la “mujer completa” en tanto mujer-madre sigue legitimándose a través de diferentes discursos, provocando en muchas ocasiones la exclusión, el rechazo o el desprestigio de aquellas mujeres que deciden no ser madres.

El binomio mujer-madre se ha convertido en la sublimación del ser mujer. Es la primera relación de las mujeres a través de la sangre. Las mujeres vistas en relación con alguien: mujeres-madre, mujeres-esposas, mujeres-hijas. Pocas veces son vistas como trabajadoras, obreras, campesinas, profesionistas… “es la esposa del licenciado Fulano de Tal…”. “Es la madre del médico Mengano…”.

El género como concepto nos permite identificar las desigualdades producidas por la diferencia sexual, e indagar las bases sobre las cuáles se construyen esas desigualdades.

Y en México, el día de las madres también tiene su explicación desde la perspectiva de género, desde el feminismo. Y la visión cambia.
Durante los años veintes del siglo pasado, recién terminada la revolución, el estado de Yucatán vivía una vida progresista debido a los gobernadores socialistas Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto. Desde la historia del feminismo mexicano no es un dato curioso el que los primeros congresos feministas se hayan llevado a cabo en Yucatán, en 1915 y 1916, y que Elvia Carrillo Puerto, hermana del gobernador, haya sido impulsora de diferentes agrupaciones feministas, entre ellas la Liga Feminista Rita cetina Gutiérrez y la Liga Orientadora de Acción Femenina, ambas a mediados de los años veintes. Y en 1922 comienza la historia del día de las madres en México. Esperanza Velázquez Bringas, feminista mexicana, basada en las ideas de Margaret Sanger, promovía en Yucatán el control de la natalidad, orientado a mejorar las condiciones de las y los campesinos indígenas, que no podían salir de la pobreza debido al número de hijos que tenían, y que no podían mantener en buenas condiciones. Esta campaña de control de la natalidad fue apoyada por el gobierno del estado, y promovida en las escuelas, pero tuvo muchos detractores, entre ellos la sociedad conservadora de Yucatán, iglesia católica yucateca y La Revista de Yucatán, que en sus páginas criticaba duramente la acción de las feministas y la campaña de control de la natalidad. La situación no se quedó en el plano estatal. Para atemperar los efectos de la campaña anticonceptiva, el periódico Excélsior publicó en su edición del 13 de abril de 1922 lo siguiente:
Excélsior lanza la idea de que se consagre la fecha mencionada (10 de mayo), de una manera especial, para rendir un homenaje de afecto y de respeto a la madre; y pide la cooperación de sus colegas y el público parta realizar este levantado propósito. Hoy que en el extremo meridional del país de ha venido cometiendo una campaña suicida y criminal contra la maternidad. Cuando en Yucatán elementos oficiales no han vacilado en lanzarse a una propaganda grotesca, denigrando la más alta función de la mujer, que no sólo consiste en dar a luz, sino en educar a los hijos que forma de su carne, es preciso que la sociedad entera manifieste… que no hemos de ninguna manera llegado a esa aberración que predican los racionalistas exaltados”. Esa aberración, se basaba en la preocupación que las feministas mexicanas tenían por las familias campesinas y obreras que vivían en condiciones de miseria. Así, las fuerzas reaccionarias ante los problemas de las mujeres, y ante problemas sociales como la pobreza, establecieron que “la más alta función” de las mujeres es la maternidad, quitándoles no sólo discursivamente, sino también en la práctica, la posibilidad de desarrollarse como individuos, sin ser la otredad, es decir, sin ser la madre de Tal, la hija de Tal o la esposa de Tal.

En este siglo XXI, se tiene que retomar la idea de la maternidad libre y voluntaria. La función más alta de las mujeres no es ser madres, no es reproducir a la especia, es desarrollarse como ellas quieran, sin tener las ataduras sociales que el género les impone.

Héctor García Montiel
01/05/2014


Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...