Ir al contenido principal

Modernidad y pandemia.


Modernidad y pandemia.
A lo largo de la historia los seres humanos hemos ido creando referentes culturales, unos mínimos, otros máximos, pero todos han conformado eso que llamamos la cultura occidental. Estos referentes culturales han sido historizados y de ellos han surgido las distintas periodizaciones de la historia de la humanidad. Después de 1500 años de vivir en un mundo cuyo referente cultural estaba centrado en Dios, los seres humanos dieron un paso hacia la creencia y fe en sí mismos, originando un Renacimiento del sentido de lo humano, que se vio reforzado tres siglos después con los procesos políticos y económicos que empezaban a unificar al mundo en una globalidad liberal. La Ilustración reforzó ese sentido de lo humano en todos los procesos sociales, y el liberalismo decimonónico lo reforzó y materializó a través de leyes, instituciones, costumbres, prácticas, valores. Los científicos sociales occidentales llamaron a estos últimos 500 años el periodo de la modernidad, una cultura fincada en ciertos patrones que impregnaban las áreas económica, política y social a todos los niveles, micros y macros.
Fotos de stock gratuitas de adentro, arquitectura, blanco, centro comercial
Para finales del siglo XIX y mediados del XX, diferentes pensadores consideraron que esa modernidad ya se hallaba en el filo de su extinción, y comenzaron a hablar de la posmodernidad, condición que planteaba el abandono de todo ese metadiscurso que construyó la modernidad. Sin embargo, no es que se extinguiera esa modernidad, sino que se asomaban, efectivamente, rasgos de una nueva sociedad que comenzaba a presentar una condición posmoderna. Así, en lo político el Estado Nación no es el mismo Leviatán, sólido e impositivo; no ha desaparecido pero sus funciones se diluyen en las nuevas prácticas políticas. En lo económico y doméstico, la situación de bienestar ha dado paso a una incertidumbre en lo laboral, y a nivel macro, ese Estado Nación proteccionista cedió paso a un Estado que no asume las funciones que, en un pacto social, tiene con la sociedad. Los procesos macrosociales que configuraron la modernidad (globalización, libre mercado, migraciones, por ejemplo) poco habían trastocado la vida cotidiana de algunas capas de la sociedad.
Fotos de stock gratuitas de advertencia, alarma, brote, corona
Pero a finales de 2019, un virus de efecto pandémico si rasgaría totalmente la vida cotidiana que esa modernidad construyó. El trabajo, el esparcimiento, el ocio, la convivencia familiar, los viajes, la escuela, la enseñanza, el aprendizaje, el cine, los centros comerciales, los bares, los restaurantes, las tiendas, el comercio, el consumo, la producción, todo, absolutamente todo lo hasta ahora conocido cambió radicalmente. La virtualización digital, imprescindible para los últimos 30 años, entró de lleno y a profundidad a donde podía, aumentando la exclusión que la brecha digital trae consigo. Quien no podía trabajar en casa, perdió su empleo. Quien podía trabajar en casa, tuvo que acostumbrarse a una nueva realidad. Las actividades que pudieron virtualizarse lo han hecho, permitiendo una adaptación a la era digital y rompiendo con las actividades cara a cara. Teatro virtual, conciertos virtuales, clases y conferencias virtuales donde, gracias a las TIC, podemos interactuar varios. Pero no es lo mismo. Y no lo es no por el sentido romántico que pudiera tener el convivir cara a cara, frente a frente, sino porque es algo que casi nadie se esperaba. Podemos decir que no sabíamos lo que perdíamos cuando esto inicio. Los aplausos en los conciertos, las palomitas en el cine, los helados en los centros comerciales, los libros en las librerías y bibliotecas, los cuadros y maquetas en los museos y galerías, el estudio en biblioteca, el trabajo en los centros de investigación, la convivencia con la familia extensa: la vida cotidiana a nivel global tuvo un efecto que hasta entonces ningún proceso económico, político o social le había causado.
Fotos de stock gratuitas de a salvo, adulto, aislamiento, Arte
No es que aquellas cosas se hayan para siempre, pero la pandemia de Covid19 cambió la vida cotidiana surgida hace 200 y consolidada por muchos medios. Y sí, ha habido cantidad de procesos que han cambiado radicalmente todo (la crisis del ’29 o la colonización de los pueblos americanos), pero el mundo nunca había estado tan conectado como ahora. Los efectos globalizadores traen consigo consecuencias imprevistas. Sabemos que con las migraciones viajan culturas, costumbres, lenguas, identidades, ecologías. Se ha globalizado el capitalismo, Mc Donalds, Coca Cola, los Óscares, Zara, el uso del internet, y por supuesto, la pandemia. Se globalizó entonces el encierro, el miedo, la angustia, la preocupación, la incredulidad, la zozobra.
Fotos de stock gratuitas de blanco y negro, carretera, dirección, incertidumbre
La incertidumbre, otro rasgo ajeno a ese metadiscurso de la modernidad, se hace presente día a día, semana a semana. La nueva normalidad poco se acerca al cambio que las sociedades están experimentando actualmente. ¿Qué viene? No sabemos, no hay predicciones. El caos, visto desde la física, está presente en la vida cotidiana. No podemos planear ni predecir lo que haremos la siguiente semana. Guerras, crisis económicas, dictaduras políticas, manipulaciones religiosas, no pudieron alterar de manera radical y global la vida cotidiana del planeta. El causante fue un virus, un microorganismo que no tiene vida, pero si la capacidad de joder a todo aquel que no cuenta con un cuerpo y ciertas condiciones sociales para hacerle frente. Creado, adaptado o surgido por ahí, este virus fracturo la vida cotidiana construida por la modernidad, ando paso a un todavía no sabemos qué. 

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
17/07/2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...