Ir al contenido principal

La apatía y la política en los jóvenes.

La apatía y la política en los jóvenes.


Se ha argumentado que los jóvenes son apáticos de la política porque están desencantados de la realidad que se desenvuelve en ese ámbito, de sus protagonistas y de todo lo que gire alrededor de ello. “No me interesa la política”, era la frase de una colega historiadora. También se alega que las instituciones están alejadas de las realidades juveniles, y que no hay programas sociales que los incluyan. Está última afirmación es cierta. Pero la primera es cuestionable. Cierto es que todo lo que gira alrededor de la “política” (así, entrecomillada) desencanta no sólo a los jóvenes, sino a cualquiera. Pagamos impuestos que no se ven reflejados en la calidad de vida de las personas; nuestros supuestos representantes nunca nos consultan una sola de las decisiones que toman; el poder judicial verdaderamente tiene una justicia ciega (no ve a quien le da el chingadazo, como lo demuestra la cantidad de personas inocentes en prisión, por fabricación de delitos, entre otras causas, y por la cantidad de personas que se encuentran, después de muchos años, en espera de sentencia…). Sí, la “política” desencanta a todos. Pero si le quitamos las comillas a la política, entonces entran varios factores y actores sociales que no son ya los que conforman en gobierno. Me refiero a la sociedad civil, organizada o no, a los colectivos, asociaciones, grupos, individuos, que también formamos parte de eso que es la política. De hecho, en teoría, la sociedad civil es el eje a través del cual deberían de estar organizados los otros poderes, y la Constitución así lo manifiesta… pero acá la teoría no sirve de nada. La cosa es que nosotros también somos parte de la política, y por supuesto, del Estado, que no sólo está formado por la múltiples instituciones que día a día ocupamos (escuelas, hospitales, sistemas de transporte, etc.) sino también, de nueva cuenta, por la sociedad civil en su conjunto. La sociedad civil es lo que está fuera del gobierno, pero no fuera del Estado. Si Luis XIV decía que el Estado era él, después la revolución francesa dijo que el Estado era la sociedad civil, y lo demostraron tumbando lo que se llamó Antiguo Régimen. Pero los revolucionarios franceses tenían razón. En última y en primera instancia, las instituciones del Estado deben responder a las necesidades de la sociedad civil; pero la sociedad civil también debe responder a la falta de respuesta de o de los gobiernos que se ocupan de manejar ese Estado. La política entonces se desenvuelve (o debería) en una relación dialógica entre sociedad civil y gobierno. Cuando no se desenvuelve en ese sentido, el Estado se convierte en una Estado dictatorial. Pero puede que el gobierno se imponga sin ser una dictadura, como en el caso de nuestro país. “La dictadura perfecta”, dijo Mario Vargas Llosa del priato, nunca perdido y ahora más vivo que nunca. ¿A qué se debe eso de que en una supuesta democracia se construya una dictadura política? A qué en este país la sociedad civil, la ciudadanía, es mínima. Es decir, la población es mucha, pero aquella conciente de que es parte de la política, es mínima.  Los jóvenes pueden quedarse con la idea de “papá gobierno”, es decir, del gobierno como única autoridad, y que no se le puede llevar la contraria porque de nada sirve, de todas maneras hará lo que quiera. Pero también podrían adoptar la idea de que ellos deben ser sujetos activos, agentes de cambio, en la medida de sus posibilidades individuales y organizativas. La participación de los jóvenes como actores sociales es determinante en el desarrollo histórico del país. En cada época crítica los jóvenes han estado comprometidos con su momento histórico, en la conquista, en la independencia, en la reforma, en la revolución de 1910, en el movimiento vasconcelista, en los movimientos magisterial y médico, en el movimiento de 1968 y 1971, en el movimiento urbano popular, generado a mediados de los ochentas y acrecentado por el sismo de 1985; el movimiento estudiantil de 1987 y 1999; en el fraude electoral de 1988; en el cambio que se pensaba congruente en el año 2000, y en las recientes movilizaciones contra el gobierno de Enrique Peña. La política es también participación desde este lado. Si la culpa de la ineficiencia de los gobierno se las seguimos achacando a los políticos, vamos a seguir viendo con un solo ojo. La participación de los jóvenes y de la sociedad civil en su conjuntos, dentro de las posibilidades de cada quien, es importante para poder ver con los dos ojos. Si la sociedad civil es numéricamente mayor, y el gobierno es menor, ¿por qué no cambian las cosas? Pregunta frecuente en varios jóvenes. Las respuestas pueden ser muchas. Pienso que una de ellas es precisamente el que nos excluimos de la política, cuando la política debe estar para mediar el pacto social, es decir, la relación entre sociedad civil y gobierno. ¿Cómo pueden participar los jóvenes? También cada quién tendrá sus respuestas. Los jóvenes de hace 20 años participábamos en algunas cosas: marchas, creación de colectivos, creación de fanzines, círculos de estudios, organización de eventos. Los jóvenes de ahora tendrán otras respuestas ante la situación actual. Los medios de comunicación ahora trascienden las fronteras espaciales e impresas. El compromiso de los jóvenes con su momento histórico se ha demostrado, por ejemplo, con el movimiento #Yosoy132. Su trascendencia, en una lectura personal, fue menor, pero no por la calidad de las propuestas, sino por la cantidad de jóvenes que participaron en el movimiento. ¿Por qué no se sumaron en mayoría los estudiantes de la Unam, del Poli, y en general de los subsistemas de educación de la SEP? No lo sé… Pero lo cierto es que el compromiso de los jóvenes para con su momento histórico es indispensable para transformarlo. Así como José Vasconcelos, desde el Ateneo de la Juventud, exhortaba a la intelectualidad juvenil mexicana de la década de 1910, a construir un mundo cultural contrario al Porfiriato y paralelo al proceso revolucionario que se estaba viviendo, así los jóvenes de hoy deben comprender que su compromiso es fundamental para transformar la sociedad.

Héctor García Montiel
23/04/14 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...