Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2007

La identidad nacional a partir de los símbolos patrios o una nueva educación cívica para el México del siglo XXI.

No recuerdo bien a bien si en el kinder también, pero los seis años de primaria y los tres de secundaria, los lunes (y antiguamente los viernes también) se realiza una ceremonia cívica de “honores de la bandera”, en la cual se entona el himno nacional y la salutación a la bandera. Este ritual es casi universal en las escuelas públicas y privadas del país. Sin embargo, ¿qué tanta identidad nacional siguen dando estas ceremonias en los jóvenes del siglo XXI? ¿Es necesario seguir con estos rituales cívicos o introducir otros nuevos más acordes con estos tiempos posmodernos? Si bien los símbolos patrios, como el Himno Nacional o la Bandera, son elementos identitarios de lo nacional, se deben crear nuevos actos cívicos que les den a los practicantes de estos actos una conciencia nacional no únicamente etérea sino visiblemente concreta. La propuesta es la siguiente: que los días de ceremonia oficial los planteles escolares adopten otro tipo de ritos cívicos que comiencen a crear una concienc...

Por un centenario que arroje comprensión.

En 1910 Francisco I. Madero decide llamar a las armas a los sectores descontentos con el régimen de Porfirio Díaz, quien llevaba más de 30 años en el poder. La Revolución Mexicana, con mayúscula, es un suceso complejo y heterogéneo que se compone de varias revoluciones, encabezadas por caudillos con intereses distintos. La facción triunfadora de todos estos movimientos (zapatistas, villistas y constitucionalistas, de manera general) fue la constitucionalista, encabezada por el ex-gobernador porfirista Venustiano Carranza y por un fuerte grupo de caudillos sonorenses, entre los cuáles encontramos a Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles, los tres presidentes de la República. Muchos fueron los motivos que a lo largo del periodo revolucionario (1910-1919) nutrieron este proceso. Los protagonistas tienen cada uno sus motivos para incorporarse el movimiento. Pero es sin duda la cuestión agraria la demanda social más importante. Las libertades políticas no importaban al ...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...