jueves, 14 de julio de 2011

Ciclo de cine-debate: Otras formas de expresar la realidad: el cine de animación.






El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, A. C. te invita a su Taller Permanente de Sexualidad y Género, donde trataremos diferentes temas relacionados con el ejercicio responsable de la sexualidad, y con la equidad de género.


JÓVENES
APRENDIENDO A PROTEGERSE

PLACERES Y JUEGOS CON RESPONSABILIDAD. DIVERSIÓN CON RESPONSABILIDAD


CURIOSIDAD, SENSACIÓN, SENSACIONES, DESEOS, ASOMBRO ANTE EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO PROPIO CUERPO, SON SÍNTOMAS QUE NOS CONDUCEN AL EJERCICIO DE NUESTRA
SEXO-SENSUALIDAD


Te esperamos todos los sábados, de 11 a 13 horas.
¡Asiste con tus amigos!
Entrada libre. Cupo limitado.



Balderas 44, int. 201, col. Centro. A una cuadra del metro Juárez, rumbo a la Alameda.
Página web: http://iealouandreassalome.bligoo.com/
Correo electrónico: iiea_louandreassalome@yahoo.com.mx
Teléfono: 55100028

domingo, 26 de junio de 2011

CONVOCATORIA REVISTA CONVERSIDAD

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados
“Lou Andreas Salomé”, A. C.

Convoca


A aquellas personas interesadas que deseen colaborar con un texto para la publicación del primer número de la revista Conversidad, Conversando en la diversidad, el cual versará sobre el tema Ciudadanía y participación ciudadana.

Las colaboraciones podrán tener las modalidades de artículo, ensayo, entrevista, reportaje, testimonio, reseña bibliográfica; sobre el tema del dossier, desde cualquier disciplina, que reúnan requisitos de calidad y sean aprobados por el Comité Editorial, bajo las siguientes normas:

1. Los textos presentados para su publicación deberán ser inéditos.
2. La extensión sugerida es de 3 a 8 cuartillas, incluyendo fotografías e imágenes, presentándose a doble espacio, en letra tipo Arial de 12 puntos.
3. El Comité Editorial evaluará los materiales en que se justifique exceder esta extensión.
4. Las referencias bibliográficas al interior del texto deben ser presentadas bajo la siguiente pauta: (autor, año: página). Ejemplo: (Ramos, 1991: 76).
5. Los datos bibliográficos se presentarán en el siguiente orden: nombre del autor, año de publicación, título del libro, editorial, lugar de edición, páginas.
6. En el caso de revistas: autor, año, título del artículo entrecomillado, nombre de la revista y número, lugar de edición, páginas.
7. Las colaboraciones deberán ser entregadas en impreso y archivo electrónico en Balderas 44, int. 201, col. Centro, o al correo electrónico iiea_louandreassalome@yahoo.com.mx, con el asunto: “texto para revista”.
8. El Consejo Editorial se reserva el derecho de sugerir modificaciones de forma a los artículos y, en su caso, de rechazar los materiales presentados cuando no reúnan la calidad requerida para ser publicados.
9. Los artículos se recibirán a partir de la fecha de esta convocatoria y hasta el día 15 de agosto de 2011.
10. Este número será publicado la primera semana del mes de octubre de 2011.

sábado, 25 de junio de 2011

JÓVENES APRENDIENDO A PROTEGERSE

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, A. C. te invita a su Taller Permanente de Sexualidad y Género, donde trataremos el tema “Ejercicio responsable de la sexualidad: métodos anticonceptivos y de barrera”.


JÓVENES
APRENDIENDO A PROTEGERSE

PLACERES Y JUEGOS CON RESPONSABILIDAD. DIVERSIÓN CON RESPONSABILIDAD


CURIOSIDAD, SENSACIÓN, SENSACIONES, DESEOS, ASOMBRO ANTE EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO PROPIO CUERPO, SON SÍNTOMAS QUE NOS CONDUCEN AL EJERCICIO DE NUESTRA
SEXO-SENSUALIDAD


La cita es este sábado 2 de julio, de 11 a 13 horas.
¡Asiste con tus amigos!
Entrada libre. Cupo limitado


Balderas 44, int. 201, col. Centro. A una cuadra del metro Juárez, rumbo a la Alameda.
Página web: http://iealouandreassalome.bligoo.com/
Correo electrónico: iiea_louandreassalome@yahoo.com.mx
Teléfono: 55100028

lunes, 13 de junio de 2011

No me falta un tornillo sino todos. El rock en el cine.



No me falta un tornillo sino todos, es como hemos titulado al ciclo de cine sobre rock, que está integrado por once películas y una sesión de cortos, que muestran la relación del séptimo arte con una de las expresiones culturales y contraculturales por excelencia: el rock. Los invitamos a que asistan a este ciclo, que se llevará a cabo todos los sábados a partir del 18 de junio, a las 18:00 horas. La cita es en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados "Lou Andreas Salomé", A. C. ¡Los esperamos!

Invitación a charla.








Ciclo de cine: "La importancia de tener memoria. Dictaduras en América Latina"

Durante gran parte del siglo XX, los países latinoamericanos vivieron dictaduras militares de distintos tipos, pero todas con un carácter represivo y antidemocrático. En esos países, las dictaduras fomentaron en la sociedad una memoria histórica que los llevó a gritar: ¡No volverá a pasar!
El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, invita al ciclo de cine La importancia de tener memoria: dictaduras en América Latina, que se llevará a cabo los jueves, a partir del 9 de junio, a las 18:00 horas.
Asiste con tus amigos y participa en la charla.

La programación del ciclo es:

Jueves 9 de junio
EL JUEGO DE ARCIBEL
(Argentina)

Jueves 16 de junio
LA FIESTA DEL CHIVO
(España.Gran Bretaña)

Jueves 23 de junio
LA NOCHE DE LOS LÁPICES
(Argentina)

Jueves 30 de junio
GUATEMALA: LA TIERRA ARRASADA
(Guatemala)

Jueves 7 de julio
MACHUCA
(Chile)

Jueves 14 de julio
GARAGE OLIMPO
(Argentina)

Entrada Libre/Cooperación voluntaria

Balderas 44, int. 201, col. Centro.
A una cuadra del metro Juárez, rumbo a la Alameda.
Página web: http://iealouandreassalome.bligoo.com/
Correo electrónico: iiea_louandreassalome@yahoo.com.mx
Teléfono: 55100028

martes, 17 de mayo de 2011

¿Una marcha más?, ¿un muerto menos en la lista?

¿Una marcha más?, ¿un muerto menos en la lista?


Cada uno, los que fuimos testigos, los que marchamos, los que nos incorporamos, los que nos detuvimos a refrescarnos con unos tragos de agua, los que escucharon o los que ni si quiera se dieron cuenta de que algo pasó, pero que vieron de reojo marchar a unos que gritaban “No más Sangre”; nos invade el escepticismo del impacto que puede tener una marcha más, que entorpece el tráfico y perjudica las actividades cotidianas, y que para muchos, no conduce a ninguna parte.

8 de mayo, una marcha más en silencio, en la que apenas se escucharon algunas consignas. Los pasos ardían como el concreto y las sombras de los árboles escaseaban; a lo lejos se borraron los caminos y las fronteras, no estábamos en el sueño utópico de la equidad sino en el desierto mudo e indescifrable. Ahora, queda la pregunta, ¿qué sigue?, ¿qué acción o estrategia ocuparemos para que respeten nuestros derechos?, ¿qué ruta tomaremos parar sembrar el respeto, la equidad y la libertad?, ¿qué haremos para que la culpa no nos persiga hasta la tumba?, la lista de preguntas es larga: ¿qué explica la corrupción, la inmovilidad burocrática, la violencia, la pobreza, qué explica la falta de crítica a un sistema social, político, cultural que ya no funciona o que está a punto de colapsar?, ¿qué explica el alineamiento a un sistema disfuncional? Fuimos alineados, bien alienados por don Gustavo Díaz Ordaz, el padre que educó con el puño de la autoridad; alineó a las generaciones que le sucedieron y ellos aprendieron bien, a que no se cuestiona a la autorida’ – aunque para la generación nacida en los 90 esta Historia no tiene sentido, también están alineados. El sector de la población mexicana que tiene el conocimiento en sus manos cual avaro personaje de Moliѐre, lo guarda en una caja fuerte para que nadie pueda tocarlo, y por tanto, a nadie le sirva. Alineación absoluta. Los que lo vivieron, dicen, “para qué gritar si te agarran a palos como en el 68”.

¿Qué sigue después de esta marcha? Las propuestas no terminan por gritarse a pesar de que sabemos cuáles pueden ser: se murmura que el camino es la despenalización de las drogas; se murmura que no es el momento que porque produciría más secuestros, más asesinados con la intención de evitar que se les arrebate el poder que tienen, si me permiten, esta es una lógica resultado del alejamiento que se tiene de su contexto, de su realidad. Muertos ya hay, asesinadas, activistas, estudiantes, profesionistas, y otras y otros han perecido en el camino, ¿qué más se necesita ver o saber para hacer algo? Es el momento de parar la sangre con propuestas, hay que trabajar juntos para que éstas funcionen, se necesita investigación, docencia, divulgación y difusión del uso y consumo de las drogas, en la CALLE, es necesario la regularización del comercio y todo lo que conlleva la producción y distribución de las distintas drogas.

En una sociedad ultra conservadora, en la que pareciera que no hay resquicio alguno para que podamos ponernos de acuerdo y probar el resultado de esta propuesta, los retos son más complejos porque además y a pesar de que nos encontramos en una etapa en la que la información nos llega por todos lados, para algunos, ésta resulta un bombardeo en la que sólo alcanzas a ver algunos destellos de luz sin que podamos reflexionar sobre lo que escuchamos y vemos. Para otros, no hay información ni computadoras.

Cuando la poesía murió, la rabia la invadió, Maricela Escobedo murió en la calle clamando justicia; cuando la desesperación lo invadió, Javier Sicilia tomó una decisión que puede o no ser el inicio de un cambio en el panorama electoral-ciudadano si se quiere o el poeta acepta. En la mayoría de las ocasiones las palabras son balas al aire, pero en otras, son certeras, directas que logran así aglutinar las coincidencias, los miedos, y la necesidad de buscar una salida.

Marchando. El atuendo blanco, las mantas, las pañoletas, las pancartas subieron el volumen de las voces de indignación; las palabras escritas en rojo y negro fueron el telón de fondo de los pasos que retumbaban en el concreto intentando romper con la alineación sutil y efectiva. Las coincidencias que convergieron en el Eje Central son claras, sin embargo, el camino o los caminos hacia la salida del laberinto nos da miedo porque lo desconocido da miedo.

A todo esto, un gran sector del pueblo mexicano no sabe por qué estamos marchando, o ni siquiera se enteró de que hubo una marcha; sabemos que no hay equidad en la educación, en la salud, en las riquezas, sabemos que los políticos y los científicos no cumplen con sus funciones y tampoco sueltan tan fácilmente los medios para poder divulgar lo que se tiene que divulgar, el conocimiento, también sabemos que muchos no tienen interés.

México es un país que está dividido por la desconfianza, el rencor y otros sentimientos humanos; son muchos los obstáculos por los que NO podrá organizarse NI defenderse de lo que tiene enfrente, es un país hundido en la violencia y la pobreza, el panorama se está tornando en una abigarrada vida competitiva- carroñera, unos contra otros.

Por qué esperar hasta tocar fondo para poder pensar que hay que tomar decisiones que incidan con la práctica para un beneficio común, en fin, esperar hasta tocar fondo es del tipo de decisiones que nos gusta tomar a muchos, ¿mexicanos?

Hasta tocar fondo para hacer qué si será demasiado tarde, cuando nuestras manos queden manchadas con la sangre del otro, que porque nos “defendimos”.


Norma Páez

npaezgalicia@yahoo.com.mx

jueves, 3 de marzo de 2011

El Fondo Testimonios Zapatistas, del Archivo de la Palabra. (I)

El Fondo Testimonios Zapatistas, del Archivo de la Palabra. (I)

Hace cerca de cuarenta años, los soldados y campesinos pertenecientes al Ejército Libertador del Sur, fueron entrevistados por un grupo de historiadores adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Del trabajo que hicieron se lograron rescatar poco más de 160 entrevistas, realizadas en distintos lugares de lo que había sido territorio zapatista. Los estados Morelos, de México, Puebla, Guerrero y el Distrito Federal son el espacio geográfico donde el zapatismo se desarrolló. En estas entrevistas se encuentran los recuerdos de aquellos revolucionarios que combatieron con las tropas del general Emiliano Zapata, recuerdos recuperados 50 años después de eso que conocemos como Revolución Mexicana. Los zapatistas son originarios de diversos lugares de estos estados. Vivieron situaciones de incorporación a la revolución muy diferentes: unos se incorporaron por secundar los ideales del general Zapata; otros más, porque no tenían más opciones; otros, por la leva, y por ahí hay algunos que se incorporaron debido al maltrato familiar que vivían. De todo hubo entre estos campesinos que mientras se paraba la guerra, se iban a sembrar sus tierras. Un grupo bastante peculiar, como lo comentan revolucionarios de otras facciones. En estos materiales sonoros, podemos apreciar toda la crudeza de la revolución recordada, vivida décadas atrás, pero inolvidable por las promesas incumplidas y porque los dejó igual o peor que antes. Los soldados reviven con nostalgia el pasado porfirista: la economía marchaba mejor, les alcanzaba para comer, aunque no tuvieran libertades políticas. Los integrantes del ejército zapatista, militaron con muchos jefes, todos dependientes del Cuartel General, aceptando el mando militar que en 1911 le dieron al general Zapata. La memoria es traicionera, dicen. Puede ser. Uno rescata del viejo baúl de los recuerdos lo que tiene más color, más significancia. Algunos de los soldados zapatistas estudiaron pocos años, cuando mucho seis. Otros, aprendieron a escribir en la tierra, con la ayuda de sus compañeros que sí sabían. Muchos comenzaron a trabajar muy pequeños, en las haciendas, o ranchos de los que podían contratar peones para trabajar sus tierras. Otros, siendo niños o muy jóvenes, se incorporaron a la revolución, por voluntad o forzados. Muchos de ellos pasaron de un general a otro, a veces por comodidad regional, otras, porque los jefes no eran muy amigables. Muchos se incorporaron por la idea de recuperar sus tierras, pero muchos más, siendo niños, por ver qué pasaba. Con el paso de los años, les gustó echar bala. También, con el paso de los años, vivieron situaciones especiales: el abastecimiento de armas y municiones, la convivencia con los jefes, la organización en guerrillas. Poco a poco, hicieron suyo aquello por lo cuál iban a morir, y muchos murieron: el Plan de Ayala, documento que delinea los ideales del zapatismo. Muchos fueron agarrados para incorporarse con otras facciones, ya sea en el villismo o en el carrancismo, y así, se desarraigaron de tu tierra para conocer otras, unas veces muy lejos, otras no tanto, pero siempre en la nostalgia del pueblo que los vio nacer.

Continuará…

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
3 de marzo de 2011

martes, 1 de marzo de 2011

No más héroes por favor…

No más héroes por favor…

Mi amigo enemigo
De la corrupción
De puro coraje
Ora es senador
Jaime López.


Dicen que cambiaron el y al sistema. Dicen que gracias a ellos la democracia es mayor. Dicen que la izquierda pudo competir civilizadamente en las elecciones, gracias a su intervención. Dicen que nunca había pasado algo así y que nunca pasó después. Dicen que tienen la neta. ¿Quiénes son? Son los jóvenes del ’68. En ese año ellos tendrían entre 14 y 30 años; ahora, tienen cerca de 45 más. Si no cambiaron el sistema, si se integraron en él. Poco después de ese “fatídico” año. Fueron los beneficiarios de la “apertura” echeverrista. Por eso le llamaron “la apertura democrática”. Ellos crearon un mito que se consolido en pocos años. Un mito cuya consigna era no olvidarse, y que sin embargo, ellos dejaron olvidado en el solar de la confort-midad. Ellos, que se organizaban en asambleas democráticas, crecieron laboralmente en la verticalidad del poder. No se atreven a cuestionar el sistema, porque no hay nada que cuestionarle, todo está bien desde que ellos cambiaron el mundo. Y si está mal, no importa, que lo arreglen quienes están involucrados… ellos ya hicieron lo que tenían que hacer. A nosotros, los nacidos durante los siguientes diez años a ese “fatídico” año, nos llamaron la generación x, debido a lo complacientes que nos sentíamos con el mundo que ellos nos heredaron, un mundo bastante confortable. Crecimos con la consigna de no olvidar su movimiento, la reclamábamos como nuestra, aún sin haberla sentido en carne propia, pues nos tocó la desfortuna, de nacer después. Sin embargo, olvidamos la consigna. El referente dejó de significar algo. No por el cambio de las ideologías, experimentado a finales del siglo XX, sino porque nos dimos cuenta, porque los conocimos y los conocemos, que la práctica discursiva de la juventud es sólo eso. No es un ideal. Es un proceso etareo. Si eres joven y rebelde está chido, pero con los años maduras, y la rebeldía, que en los años mozos decían que era un modo de vida, quedó, al igual que la consigna, olvidada. La madurez los llevó por los caminos institucionales: “hay que hacer las cosas por la derecha”. Nunca se dieron cuenta, o a lo mejor sí, de que sí podían cambiar el mundo. Ellos tenían el poder. Pero no lo cambiaron. Lo dejaron igual, nomás que más repartido… entre ellos. Como criticaron tanto al poder, cuando lo tienen no saben como usarlo, ni para qué sirve ni cuánto cuesta. A veces ni siquiera saben que lo tienen. La “apertura democrática” los estandarizó. Se formaron al más viejo estilo priista. Pero no importaba, ya estaban adentro. Y habría que seguir las prácticas de papá gobierno. “No se puede mamar chichi y dar patadas”, decía mi tío Ramón, ingeniero que construyó muchas de las carreteras del estado de Hidalgo. Un priista de hueso colorado. El mundo no cambió, por lo menos no para bien. El mito se difumina con la aceleración del tiempo histórico de las conciencias. Y aparte, ellos siguen enseñando el cobre.


Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com

martes, 18 de enero de 2011

Serie radiofónica “Voces de la Revolución, Testimonios zapatistas”.

Los zapatistas, aquellos de la primera década del siglo XX, narraron su historia por allá de los años setenta, de ese mismo siglo, a un grupo de investigadores que buscaban recopilar los testimonios de hombres y mujeres que participaron en el Ejército Libertador del Sur, o que mantuvieron vínculos cercanos con el zapatismo. Esas voces rememoraron después de muchas décadas, lo que fue ese proceso conocido como Revolución Mexicana.

La serie “Voces de la Revolución, Testimonios zapatistas”, ofrece una historia reconstruida a partir de la voz de sus propios protagonistas. Cómo vivían la guerra, qué pensaban de las condiciones imperantes, cómo es que se unieron a la revolución, qué pensaban del general Zapata y sus ideales y cómo participaron las mujeres en la lucha son algunas de las cosas que ustedes escucharan en estos programas.

Los invito a escuchar esta primera entrega de la serie, que constará de 20 programas que se irán subiendo poco a poco a la página web del INAH, y que esperamos puedan transmitirse por radio en poco tiempo.

La liga en donde se encuentran los programas es:

http://www.inah.gob.mx/index.php/component/content/article/4804

Sea mi trabajo en este proyecto, un homenaje a aquellos que combatieron durante diez años con el general Emiliano Zapata, y a aquellos que lograron rescatar sus voces para que la memoria no se pierda entres las generaciones.


Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com

miércoles, 12 de enero de 2011

Violencia contra las mujeres. ¿Y el género?

Violencia contra las mujeres. ¿Y el género?



“No se grita ‘Ya no aguanto ese sufrir, quiero vivir… No se grita ya no aguanto ese reír, quiero sufrir’”, así cantó Lhasa de Sela. Pocas son las mujeres que se atreven a denunciar la violencia con las que son sometidas. María, seudónimo de muchas que se ocultan de su agresor, vivió con él obligada porque no veía opción. Comenzó a defenderse. Una, ella, nació en los sesenta, espejismo del cambio en el desierto del siglo XX, un siglo que comenzó con una convulsión y que dejó sin terminar los cimientos de una lucha que requería constancia. A María cuando le llegó el momento de decidir, decidió casarse y tener hijos; era menor a su hija mayor de 23 años cuando decidió convertirse en madre. Después de dos décadas las condiciones de ellas, han sufrido cambios de muy lento alcance para vislumbrar un bien. Ella, ahora es madre de tres hijos, el menor tiene 12 años; él un adolescente que creció en un ambiente hostil con el ejemplo de la violencia que se justifica: gritos, golpes, ofensas, amenazas, sometimiento, son palabras que forman su vocabulario y que determinan la percepción de su entorno; Manuel el esposo de María se convirtió en un yunque, camina con facha de rudo, disfraz de muchos, “todo un macho”, honor de muchos que se dicen muy hombres y que te regalan rosas para pedir perdón por el moretón en el ojo.



Es urgente exterminar el machismo.



En 2010 aumentó la violencia en diferentes regiones de nuestro país, sin embargo fue considerado el año de la no violencia contra las mujeres, por lo menos eso anunciaban el oficialismo, la academia y algunas ONGs más interesadas en ganar cartel y lugar en la foto, que en el verdadero trabajo por reducir la violencia de género.

El género, como categoría analítica, surgió de la lucha feminista por lograr explicar la desigualdad social que existe entre los sexos. La lucha feminista que impulsó el establecimiento de esta categoría, fue a la vez una lucha política que buscaba encontrar espacios para las mujeres en las universidades y en el ejercicio del poder político. El género es hijo legítimo de una lucha política reivindicativa: la de comprender las desigualdades sociales y, con el tiempo, establecer mecanismos para reducirlas y/o erradicarlas por completo. ¿Qué mecanismos se han propuesto y cuáles se han aplicado? ¿Qué funcionó y cuáles son necesarios cambiar? Muchos inmediatamente —los que saben— responderían a la pregunta: “Sí hay y se han aplicado en…” bla bla bla. La pregunta que aún es un enigma y la incertidumbre de muchas que viven en el norte de México rumbo al 2012 es ¿por qué crece la violencia en contra de las mujeres y de manera generalizada, a pesar del conocimiento que se ha generado sobre la violencia?

Con el paso de los años, y como sucede en los diferentes ámbitos, los estudios de género dejaron de tener reivindicaciones políticas, se convirtieron en estudios descriptivos que no llegan a las manos de las interesadas. Las causas de esta carencia son múltiples. ¿Qué hacer? Las instituciones académicas y oficiales relacionadas con las mujeres o con la perspectiva de género, fueron perdiendo el interés por establecer programas con vistas hacia la comprensión y la práctica de la equidad, incidir en un cambio dejó de ser un compromiso social; nos damos cuenta de que el camino está minado, de que los pasos se detuvieron en algún momento y no ha habido la manera de continuarlos por otro camino.

María sigue caminando insegura, no tiene libertad, sabe que la vigila, que la persigue; cuando quiere, bajo los efectos de su propia debilidad, la acosa, la golpea; su casa ya no es un hogar, no hay rincón donde esconderse, diariamente la violencia con que es atacada delata los puños de un hombre que destruye, ¡al que se le perdona!, la destruye insensible al respeto o a la culpa. Siglos de una misma historia, mas hay fracturas, hay una luz: abrimos brecha las que aprendimos y nos dimos cuenta de que tenemos derecho a una vida digna, de que podemos y tenemos la capacidad de elegir y dirigir nuestras propias vidas, desde abajo; abrimos brecha los que nos dimos cuenta de que siempre tuvieron el derecho a vivir con libertad y respeto, de que es un crimen matarlas, violarlas, violentarlas desde abajo.

Ella después de una larga lucha consiguió sacarlo, mas no acabó la pesadilla cuando Manuel abandonó la casa de María; desde su perspectiva, él es la víctima porque María es su esposa, porque él es el hombre, su orgullo fue pisoteado, su complejo se evidenció, la máscara se rompió, es un hombre que se creyó todopoderoso y quedó vulnerable ante sí mismo, por eso regresó, su objetivo es vengarse de una mujer que merece respeto y lo denunció, él aún cree que ella es de su propiedad.

A pesar de que María gritó ¡BASTA!, continúa el maltrato. En el ministerio público de su localidad, la encargada le recomendó hacer las maletas e irse, abandonar su elección, vender su casa, ocultar su vida, huir era la única opción que le dio para estar lejos del agresor. Por eso da risa conmemorar el año de la no violencia contra las mujeres. María, en silencio, a oscuras, esperando el golpe, atrincherada, piensa en el discurso, ¡purititito discurso!; la amenaza no cesa y está vez, él, de un golpe estuvo a punto de romperle los dientes, las marcas en la cara no fueron suficientes para que se cumpliera el deber que se le otorgó al ministerio público, defender sus derechos ha resultado una comedia; la farsa, la corrupción son la esencia del aparato burocrático que cobra de nuestros impuestos. Coincidimos.

Su caso podría verse desde la perspectiva de género a través de la psicología, la antropología, la sociología o la historia de vida, pero estas disciplinas ya no se preocupan de la gravedad de este problema. La perspectiva de género ya logró, mediante una larga lucha política, su ingreso a la academia; y la academia, desde hace años está lejos de basar y aplicar su epistemología en la realidad social concreta. María no confía ya en las autoridades policiales, ni en las encargadas de los derechos de las mujeres (ahora, para no dejar la moda de lado, cada estado tiene su Instituto de las Mujeres). Nosotros confiamos en la sociedad civil y en las organizaciones que verdaderamente trabajan y han trabajado a contracorriente por la equidad de género, esas que no le quitan la categoría política que el concepto intrínsecamente trae.

María rompió con su propio miedo, lo denunció, por eso gritamos para romper con el silencio.


10 de enero del 2011

Norma Páez
npaezgalicia@yahoo.com.mx

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com