Ir al contenido principal

No más héroes por favor…

No más héroes por favor…

Mi amigo enemigo
De la corrupción
De puro coraje
Ora es senador
Jaime López.


Dicen que cambiaron el y al sistema. Dicen que gracias a ellos la democracia es mayor. Dicen que la izquierda pudo competir civilizadamente en las elecciones, gracias a su intervención. Dicen que nunca había pasado algo así y que nunca pasó después. Dicen que tienen la neta. ¿Quiénes son? Son los jóvenes del ’68. En ese año ellos tendrían entre 14 y 30 años; ahora, tienen cerca de 45 más. Si no cambiaron el sistema, si se integraron en él. Poco después de ese “fatídico” año. Fueron los beneficiarios de la “apertura” echeverrista. Por eso le llamaron “la apertura democrática”. Ellos crearon un mito que se consolido en pocos años. Un mito cuya consigna era no olvidarse, y que sin embargo, ellos dejaron olvidado en el solar de la confort-midad. Ellos, que se organizaban en asambleas democráticas, crecieron laboralmente en la verticalidad del poder. No se atreven a cuestionar el sistema, porque no hay nada que cuestionarle, todo está bien desde que ellos cambiaron el mundo. Y si está mal, no importa, que lo arreglen quienes están involucrados… ellos ya hicieron lo que tenían que hacer. A nosotros, los nacidos durante los siguientes diez años a ese “fatídico” año, nos llamaron la generación x, debido a lo complacientes que nos sentíamos con el mundo que ellos nos heredaron, un mundo bastante confortable. Crecimos con la consigna de no olvidar su movimiento, la reclamábamos como nuestra, aún sin haberla sentido en carne propia, pues nos tocó la desfortuna, de nacer después. Sin embargo, olvidamos la consigna. El referente dejó de significar algo. No por el cambio de las ideologías, experimentado a finales del siglo XX, sino porque nos dimos cuenta, porque los conocimos y los conocemos, que la práctica discursiva de la juventud es sólo eso. No es un ideal. Es un proceso etareo. Si eres joven y rebelde está chido, pero con los años maduras, y la rebeldía, que en los años mozos decían que era un modo de vida, quedó, al igual que la consigna, olvidada. La madurez los llevó por los caminos institucionales: “hay que hacer las cosas por la derecha”. Nunca se dieron cuenta, o a lo mejor sí, de que sí podían cambiar el mundo. Ellos tenían el poder. Pero no lo cambiaron. Lo dejaron igual, nomás que más repartido… entre ellos. Como criticaron tanto al poder, cuando lo tienen no saben como usarlo, ni para qué sirve ni cuánto cuesta. A veces ni siquiera saben que lo tienen. La “apertura democrática” los estandarizó. Se formaron al más viejo estilo priista. Pero no importaba, ya estaban adentro. Y habría que seguir las prácticas de papá gobierno. “No se puede mamar chichi y dar patadas”, decía mi tío Ramón, ingeniero que construyó muchas de las carreteras del estado de Hidalgo. Un priista de hueso colorado. El mundo no cambió, por lo menos no para bien. El mito se difumina con la aceleración del tiempo histórico de las conciencias. Y aparte, ellos siguen enseñando el cobre.


Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...