Ir al contenido principal

El Fondo Testimonios Zapatistas, del Archivo de la Palabra. (I)

El Fondo Testimonios Zapatistas, del Archivo de la Palabra. (I)

Hace cerca de cuarenta años, los soldados y campesinos pertenecientes al Ejército Libertador del Sur, fueron entrevistados por un grupo de historiadores adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Del trabajo que hicieron se lograron rescatar poco más de 160 entrevistas, realizadas en distintos lugares de lo que había sido territorio zapatista. Los estados Morelos, de México, Puebla, Guerrero y el Distrito Federal son el espacio geográfico donde el zapatismo se desarrolló. En estas entrevistas se encuentran los recuerdos de aquellos revolucionarios que combatieron con las tropas del general Emiliano Zapata, recuerdos recuperados 50 años después de eso que conocemos como Revolución Mexicana. Los zapatistas son originarios de diversos lugares de estos estados. Vivieron situaciones de incorporación a la revolución muy diferentes: unos se incorporaron por secundar los ideales del general Zapata; otros más, porque no tenían más opciones; otros, por la leva, y por ahí hay algunos que se incorporaron debido al maltrato familiar que vivían. De todo hubo entre estos campesinos que mientras se paraba la guerra, se iban a sembrar sus tierras. Un grupo bastante peculiar, como lo comentan revolucionarios de otras facciones. En estos materiales sonoros, podemos apreciar toda la crudeza de la revolución recordada, vivida décadas atrás, pero inolvidable por las promesas incumplidas y porque los dejó igual o peor que antes. Los soldados reviven con nostalgia el pasado porfirista: la economía marchaba mejor, les alcanzaba para comer, aunque no tuvieran libertades políticas. Los integrantes del ejército zapatista, militaron con muchos jefes, todos dependientes del Cuartel General, aceptando el mando militar que en 1911 le dieron al general Zapata. La memoria es traicionera, dicen. Puede ser. Uno rescata del viejo baúl de los recuerdos lo que tiene más color, más significancia. Algunos de los soldados zapatistas estudiaron pocos años, cuando mucho seis. Otros, aprendieron a escribir en la tierra, con la ayuda de sus compañeros que sí sabían. Muchos comenzaron a trabajar muy pequeños, en las haciendas, o ranchos de los que podían contratar peones para trabajar sus tierras. Otros, siendo niños o muy jóvenes, se incorporaron a la revolución, por voluntad o forzados. Muchos de ellos pasaron de un general a otro, a veces por comodidad regional, otras, porque los jefes no eran muy amigables. Muchos se incorporaron por la idea de recuperar sus tierras, pero muchos más, siendo niños, por ver qué pasaba. Con el paso de los años, les gustó echar bala. También, con el paso de los años, vivieron situaciones especiales: el abastecimiento de armas y municiones, la convivencia con los jefes, la organización en guerrillas. Poco a poco, hicieron suyo aquello por lo cuál iban a morir, y muchos murieron: el Plan de Ayala, documento que delinea los ideales del zapatismo. Muchos fueron agarrados para incorporarse con otras facciones, ya sea en el villismo o en el carrancismo, y así, se desarraigaron de tu tierra para conocer otras, unas veces muy lejos, otras no tanto, pero siempre en la nostalgia del pueblo que los vio nacer.

Continuará…

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
3 de marzo de 2011

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
buenos,Me Disfruta su pagina,muy informativo, Te falta sólo una herramienta de traducción el resto tudo ok!
abrazo
excusa mi horrible espanol!

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...