Ir al contenido principal

¿Una marcha más?, ¿un muerto menos en la lista?

¿Una marcha más?, ¿un muerto menos en la lista?


Cada uno, los que fuimos testigos, los que marchamos, los que nos incorporamos, los que nos detuvimos a refrescarnos con unos tragos de agua, los que escucharon o los que ni si quiera se dieron cuenta de que algo pasó, pero que vieron de reojo marchar a unos que gritaban “No más Sangre”; nos invade el escepticismo del impacto que puede tener una marcha más, que entorpece el tráfico y perjudica las actividades cotidianas, y que para muchos, no conduce a ninguna parte.

8 de mayo, una marcha más en silencio, en la que apenas se escucharon algunas consignas. Los pasos ardían como el concreto y las sombras de los árboles escaseaban; a lo lejos se borraron los caminos y las fronteras, no estábamos en el sueño utópico de la equidad sino en el desierto mudo e indescifrable. Ahora, queda la pregunta, ¿qué sigue?, ¿qué acción o estrategia ocuparemos para que respeten nuestros derechos?, ¿qué ruta tomaremos parar sembrar el respeto, la equidad y la libertad?, ¿qué haremos para que la culpa no nos persiga hasta la tumba?, la lista de preguntas es larga: ¿qué explica la corrupción, la inmovilidad burocrática, la violencia, la pobreza, qué explica la falta de crítica a un sistema social, político, cultural que ya no funciona o que está a punto de colapsar?, ¿qué explica el alineamiento a un sistema disfuncional? Fuimos alineados, bien alienados por don Gustavo Díaz Ordaz, el padre que educó con el puño de la autoridad; alineó a las generaciones que le sucedieron y ellos aprendieron bien, a que no se cuestiona a la autorida’ – aunque para la generación nacida en los 90 esta Historia no tiene sentido, también están alineados. El sector de la población mexicana que tiene el conocimiento en sus manos cual avaro personaje de Moliѐre, lo guarda en una caja fuerte para que nadie pueda tocarlo, y por tanto, a nadie le sirva. Alineación absoluta. Los que lo vivieron, dicen, “para qué gritar si te agarran a palos como en el 68”.

¿Qué sigue después de esta marcha? Las propuestas no terminan por gritarse a pesar de que sabemos cuáles pueden ser: se murmura que el camino es la despenalización de las drogas; se murmura que no es el momento que porque produciría más secuestros, más asesinados con la intención de evitar que se les arrebate el poder que tienen, si me permiten, esta es una lógica resultado del alejamiento que se tiene de su contexto, de su realidad. Muertos ya hay, asesinadas, activistas, estudiantes, profesionistas, y otras y otros han perecido en el camino, ¿qué más se necesita ver o saber para hacer algo? Es el momento de parar la sangre con propuestas, hay que trabajar juntos para que éstas funcionen, se necesita investigación, docencia, divulgación y difusión del uso y consumo de las drogas, en la CALLE, es necesario la regularización del comercio y todo lo que conlleva la producción y distribución de las distintas drogas.

En una sociedad ultra conservadora, en la que pareciera que no hay resquicio alguno para que podamos ponernos de acuerdo y probar el resultado de esta propuesta, los retos son más complejos porque además y a pesar de que nos encontramos en una etapa en la que la información nos llega por todos lados, para algunos, ésta resulta un bombardeo en la que sólo alcanzas a ver algunos destellos de luz sin que podamos reflexionar sobre lo que escuchamos y vemos. Para otros, no hay información ni computadoras.

Cuando la poesía murió, la rabia la invadió, Maricela Escobedo murió en la calle clamando justicia; cuando la desesperación lo invadió, Javier Sicilia tomó una decisión que puede o no ser el inicio de un cambio en el panorama electoral-ciudadano si se quiere o el poeta acepta. En la mayoría de las ocasiones las palabras son balas al aire, pero en otras, son certeras, directas que logran así aglutinar las coincidencias, los miedos, y la necesidad de buscar una salida.

Marchando. El atuendo blanco, las mantas, las pañoletas, las pancartas subieron el volumen de las voces de indignación; las palabras escritas en rojo y negro fueron el telón de fondo de los pasos que retumbaban en el concreto intentando romper con la alineación sutil y efectiva. Las coincidencias que convergieron en el Eje Central son claras, sin embargo, el camino o los caminos hacia la salida del laberinto nos da miedo porque lo desconocido da miedo.

A todo esto, un gran sector del pueblo mexicano no sabe por qué estamos marchando, o ni siquiera se enteró de que hubo una marcha; sabemos que no hay equidad en la educación, en la salud, en las riquezas, sabemos que los políticos y los científicos no cumplen con sus funciones y tampoco sueltan tan fácilmente los medios para poder divulgar lo que se tiene que divulgar, el conocimiento, también sabemos que muchos no tienen interés.

México es un país que está dividido por la desconfianza, el rencor y otros sentimientos humanos; son muchos los obstáculos por los que NO podrá organizarse NI defenderse de lo que tiene enfrente, es un país hundido en la violencia y la pobreza, el panorama se está tornando en una abigarrada vida competitiva- carroñera, unos contra otros.

Por qué esperar hasta tocar fondo para poder pensar que hay que tomar decisiones que incidan con la práctica para un beneficio común, en fin, esperar hasta tocar fondo es del tipo de decisiones que nos gusta tomar a muchos, ¿mexicanos?

Hasta tocar fondo para hacer qué si será demasiado tarde, cuando nuestras manos queden manchadas con la sangre del otro, que porque nos “defendimos”.


Norma Páez

npaezgalicia@yahoo.com.mx

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
como estas? su espacio online es muy hermoso,es la tercera vez que hay visitado su blog, buen espacio!
abrazo

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...