Ir al contenido principal

Invitación a charla.








Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...
  El pulpo del patriarcado, ensayo sobre el libro El triunfo de la masculinidad , de Margarita Pisano. En este texto la autora aborda diferentes temas, partiendo de la idea de que la masculinidad, como sistema, ha sabido adaptarse a los distintos tiempos. Esta masculinidad es una supraideología que ha colocado a los varones por encima de las mujeres, estigmatizándolas a ellas cuando se apropian de la capacidad de pensar, “que les pertenece a ellos”. Esta capacidad de pensar ha sido estructurada y atrapada por los hombres. La masculinidad, como sistema, se encuentra presente en todos los sistemas culturales, políticos, raciales y sexuales, lo que la convierten en una macrocultura, que se expande por distintos medios y se adapta. Esta adaptación permite creer que muchos de los logros conquistados por el feminismo no son realmente para las mujeres, sino que son adecuaciones que el sistema masculinista hace para seguir en un proceso de dominación. Por ejemplo, la entrada de las m...

Ventajas y desventajas de la educación virtual en el cruce de cuatro generaciones.

La pandemia de covid-19 ha puesto sobre la mesa distintas cosas que ya estaban destinadas a modificar la vida cotidiana hasta ahora conocida. Trabajo, convivencia familiar, higienización y control de espacios públicos y privados, recreación y esparcimiento y, por supuesto, la educación. Hoy más que nunca se ha visto la necesidad de implementar estrategias que orienten a hacer de los espacios virtuales aulas intangibles que fortalezcan y desarrollen las capacidades cognitivas de nuestros estudiantes. Este panorama involucra a cuatro generaciones, distintas ellas por el ambiente sociocultural en que se desarrollaron, pero coincidentes también, al menos, en la enorme absorción que la tecnología ha dado a los tiempos en que convivimos esas generaciones, que abarcan a los que hemos nacido desde los 50 del siglo XX, hasta la primera década del siglo XXI, es decir, personas que tenemos entre 70 y 11 años. ¡60 años separan a los extremos!, mientras que las dos de en medio son, por decirlo de...