Ir al contenido principal

La renuncia de Castro

La renuncia de Castro.

La renuncia de Fidel Castro al gobierno de Cuba es un acontecimiento significativo desde varios puntos de vista. Me limitaré a comentar sólo tres: 1) La cuestión generacional de la Revolución Cubana; 2) la importancia geopolítica de la isla y 3) los valores de la revolución en el siglo XXI.
1. La revolución cubana se da en un contexto muy particular, tanto a nivel internacional como al interior de la isla. A nivel internacional, las luchas de liberación impulsadas por el discurso oficial soviético comienzan a extenderse; a nivel interno, el régimen de Batista crea una sociedad campesina descontenta con los privilegios de la burocracia. La revolución cubana triunfa a principios de 1959. Sus dirigentes y la mayoría de los participantes están entre los 25 y 35 años. Son una generación ideológicamente crecida en el seno del discurso de la lucha de clases y la ideología marxista-leninista. Es una generación que comparte junto a toda Latinoamérica, algunas partes de Asia y África, el sueño de una independencia real. Es una generación marcada por la guerra fría, combativa y coherente con los principios por los que lucharon. Sin embargo, para fines de los años ochentas del siglo XX, el denominado Bloque Socialista comienza a resquebrajarse, poniendo en tela de juicio la viabilidad social del esquema organizativo socialista-comunista. El mundo, ideológicamente hablando, cambia radicalmente. Las generaciones nacidas en la última década del siglo XX dejan de estar influidas por el discurso de las teorías de igualdad social. Cuba no es la excepción. Es posible (no tengo el dato concreto) que ocho de cada diez cubanos, nacidos hasta 1975-1980, comprendan lo que es la revolución cubana y la quieran. Pero también es casi seguro, que los jóvenes cubanos, aquellos que tienen entre 14 y 30 años, poco se identifiquen con los valores que representa la Revolución. Aquellos hombres que desde 1959 hasta los años setentas construyeron eso que conocemos como Revolución Cubana (más allá del movimiento armado) cuenta cuando menos con 60 años. La Revolución se acaba porque es una cuestión generacional. El mismo Castro se da cuenta de esto, y me permito citarlo en su mensaje de retiro: “Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.”. Estas generaciones de la “vieja guardia” e “intermedia” están por acabarse. El discurso con el cual construyeron sus vidas es ahora anacrónica ara las nuevas generaciones, a quienes les tocará resolver el problema de insertarse en el mundo global y conservar los altos valores sociales (educación, salud, alimentación, etc.) de la Revolución.
2. Con todo y el discurso posmoderno, es innegable que el Estado Nación sigue teniendo una importancia incuestionable. A partir de él se sigue organizando la vida social, económica y política. El territorio espacial, geográfico, característica del Estado Nación, sigue delimitándonos. La guerra de Irak y la invasión a Afganistán en los primeros años de este siglo, son una muestra de que el posicionamiento de un país en otro mediante la invasión armada sigue siendo una constante en las relaciones internacionales. La situación insular de Cuba ha sido elemento de codicia desde tiempos coloniales. No es casualidad que haya sido la última posesión española, y que la independencia se haya llevado a cabo en gran medida por la intervención norteamericana. Igual podemos decir de la base militar de Guantánamo. La renuncia de Castro, pero sobre todo esa “extinción” generacional de revolucionarios, dejan vulnerable a la isla para un embiste norteamericano, previsible en tanto que la potencia del norte ha visto minadas sus relaciones con algunos países del sur del continente. No podemos descartar una invasión militar norteamericana. Así como durante la guerra fría, los Estados Unidos sentían que perdían terreno mediante la teoría del dominó, actualmente se vive en el continente una situación parecida: si bien ya no se habla del peligro comunista, si es discurso diario el del terrorismo. Cada vez más los países latinoamericanos, excepto México, quieren tener una relación de igual a igual con el coloso del norte. Las amenazas de invasión a Cuba o Colombia están presentes.

3. “Yo me muero como viví”, dice el compositor cubano Silvio Rodríguez, haciendo referencia a la coherencia entre la vida y la práctica ideológica. La Revolución Cubana, con sus mitos y sus verdades, parió diferentes valores de carácter social, que aún hoy en día, son referentes en todo el mundo: la cuestión de cómo un pequeño grupo de jóvenes revolucionarios pudo llevar a cabo una revolución radical; la educación popular y la seguridad social (principalmente salud) para el 100% de la población; la ayuda mutua entre los pueblos oprimidos; el avance en la ciencia para beneficio de la población, etcétera. Estos valores, emanados de las teorías socialistas del siglo XIX, pareciera que son ahora impracticables. Pero la enseñanza de la Revolución cubana es palpable, a pesar de los argumentos políticos que se usan para desprestigiar el régimen de Castro. Como mencionaba arriba, toca a las nuevas generaciones de Cuba, esas deseosas del cambio democrático y la apretura económica, saber empatar estos dos elementos: la inserción y creación del mundo que ellos quieres y la continuidad de los logros de la Revolución.


Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
19 de febrero de 2008

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...