Ir al contenido principal

¿De qué familia habla, señor presidente?

Revoluciones sociales van y vienen y la ética, la moral y los valores sociales y humanos que sustentan estos dos conceptos permanecen invariables. Durante su participación en el sexto Encuentro Mundial de las Familias, el presidente Calderón dejó ver su ignorancia por paradigmas ya superados, como es el caso de “la familia”, aquella que la iglesia católica, a pesar de chocar con la realidad social, busca imponer como modelo, y que se compone de la pareja heterosexual y los vástagos generados en el matrimonio (modelo familiar tradicional). Este modelo que tanto apologiza el presidente Calderón actualmente corresponde a poco más de la mitad de los hogares mexicanos. Es decir, casi la mitad de los hogares mexicanos no tienen la configuración que la iglesia y el presidente Calderón desean. La explicación de porque no se tiene el modelo familiar “tradicional” es compleja y apunta a varios lados, más allá de lo que se conoce como “familia disfuncional”, concepto que por tener un adjetivo tan fuerte debe ser motivo de revisión. Lo que llamaremos “familias alternas” lo conforma una diversidad de formas de organización doméstica que pueden basarse o no en la consanguinidad y en las relaciones de parentesco.
Las familias que no son “la familia” (modelo ideal de la iglesia católica… y del jefe del estado mexicano), según se infiere por lo dicho por el presidente durante su participación, son proclives de generar delincuentes potenciales. Con esta idea, de eminente carácter spenceriano, el presidente ignora que el darwinismo social es una teoría que se matiza a la luz múltiples factores, y que en este siglo XXI, pensar que la morfología de las relaciones parentales incide directamente en la delincuencia vivida en los últimos años, es un pensamiento bastante simplista, cuando no erróneo del todo. ¿O es que podemos relacionar también la delincuencia de alto rango, aquella que se conoce como corrupción, y que sólo practican los hombres del poder, con está misma concepción del presidente Calderón? ¿Los delincuentes del Fobaproa provienen también de familias con un solo progenitor o separadas? Para hablar de la delincuencia, problema principal del presidente Calderón, en un contexto como el del sexto Encuentro Mundial de las Familias, el presidente hizo uso de un discurso patético, excluyente, anacrónico y poco real.
Por otra parte, cuando el presidente comenta que “también presenciamos, cada vez más, que de acuerdo con la legislación civil [el subrayado es mío], la práctica del divorcio propicia que muchas familias vivan un proceso de desintegración y de reintegración en ocasiones hacia nuevos núcleos familiares”, está, de alguna manera, poniendo en duda la viabilidad de la legislación civil para el modelo de familia que defiende. Con está acción el presidente también demuestra su desconocimiento sobre el Estado laico y la historia de éste país. El laicismo del estado mexicano no es obra de fanáticos antirreligiosos ni de jacobinos mataduras. La Reforma que en materia de religión se llevo a cabo en la segunda mitad del siglo XIX fue hecha por juristas que comprendieron la necesidad de separar los poderes de la iglesia y los del Estado.
Los nuevos tiempos se convierten en los viejos tiempos en el mismo presente en que se viven.

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
19/01/2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...