Ir al contenido principal

Una mala estrategia…

Una mala estrategia…

La estrategia emprendida por el presidente Felipe Calderón, y defendida a ultranza por él mismo y su equipo de gobierno, no sólo no ha traído los resultados esperados, sino que en tres años que va de gobierno se ha incrementado la violencia entre los grupos delictivos, se ha expandido hacia la ciudadanía y ahora existe una posibilidad de un mayor intervencionismo por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Antes de que se iniciara la “guerra contra la delincuencia”, los cárteles de la droga operaban sin, vamos a decirlo así, tanto muerto. El mercado de las drogas funcionaba, aunque ilegal, de manera pacífica. Con la estrategia emprendida por los gobiernos federales panistas, y acentuada durante el actual gobierno, se dio un golpe a la punta de la pirámide del narcotráfico. Con estas acciones el gobierno pensó en acabar con el problema, visión bastante simplista. Los estratos verticales de todo ese mundo complejo que llamamos narcotráfico (productores, sembradores, comercializadores, compradores, etcétera) apenas si se movieron. Grupos como los zetas afianzaron su poder y operan atemorizando a la ciudadanía. La ética del poder del narco desapareció al disolverse la punta de la pirámide. El control por el mercado, que siempre ha existido, se resuelve ahora por la pelea por las plazas de estos grupos. La imagen es la de una pirámide que es destrozada en la punta, y que eso provoca que el nivel inmediato inferior se convierta en punta de los niveles inferiores, con la cosa de que ahora la punta es más ancha.

Al quedarse sin jefes, los grupos paramilitares del narco empiezan a operar por su cuenta, con la diferencia de que ahora la ciudadanía se convierte en blanco de extorsión. Lo que pasa en ciudades como Ciudad Juárez, Reynosa, Acapulco y tantas más es consecuencia de una mala estrategia para enfrentar el asunto. La vida en estas ciudades se ha convertido en una historia de western, donde es imposible salir a la calle por miedo a encontrar una bala en el camino. Las amenazas a la población de que si no dan cuotas la van a pasar mal, afecta la vida cotidiana de mucha gente, que se encuentra cercada ante estos grupos, los gobierno municipales y la policía, muchas veces cómplices de los sicarios, y el gobierno federal. En las ciudades fronterizas parece que irse a los Estados Unidos es la opción más segura para sobrevivir.

Las muertes de los tres estadounidenses el sábado 13 de marzo en Ciudad Juárez, son el pretexto ideal para que el gobierno estadounidense mantenga y acentúe su intervencionismo en temas de seguridad nacional, nada bueno para la sociedad mexicana, pues recordemos que tras la muerte de Enrique Camarena, en 1985, ese gobierno secuestró a ciudadanos mexicanos acusados de estar involucrados en el asesinato del agente de la DEA.

El gobierno federal debe redimensionar ese asunto que llamamos narcotráfico, para resolverlo de la mejor manera, y para que de una vez, la gente pueda salir a las calles con tranquilidad, sin miedo a que por ir en un taxi en una avenida conocida, le toque un balazo en un fuego cruzado. El problema del narcotráfico no es un problema delincuencial, como el de las bandas de secuestradores o las de robo a transportistas, es un problema social, que no puede resolverse a balazos.

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
15/13/2010

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...
  El pulpo del patriarcado, ensayo sobre el libro El triunfo de la masculinidad , de Margarita Pisano. En este texto la autora aborda diferentes temas, partiendo de la idea de que la masculinidad, como sistema, ha sabido adaptarse a los distintos tiempos. Esta masculinidad es una supraideología que ha colocado a los varones por encima de las mujeres, estigmatizándolas a ellas cuando se apropian de la capacidad de pensar, “que les pertenece a ellos”. Esta capacidad de pensar ha sido estructurada y atrapada por los hombres. La masculinidad, como sistema, se encuentra presente en todos los sistemas culturales, políticos, raciales y sexuales, lo que la convierten en una macrocultura, que se expande por distintos medios y se adapta. Esta adaptación permite creer que muchos de los logros conquistados por el feminismo no son realmente para las mujeres, sino que son adecuaciones que el sistema masculinista hace para seguir en un proceso de dominación. Por ejemplo, la entrada de las m...

Ventajas y desventajas de la educación virtual en el cruce de cuatro generaciones.

La pandemia de covid-19 ha puesto sobre la mesa distintas cosas que ya estaban destinadas a modificar la vida cotidiana hasta ahora conocida. Trabajo, convivencia familiar, higienización y control de espacios públicos y privados, recreación y esparcimiento y, por supuesto, la educación. Hoy más que nunca se ha visto la necesidad de implementar estrategias que orienten a hacer de los espacios virtuales aulas intangibles que fortalezcan y desarrollen las capacidades cognitivas de nuestros estudiantes. Este panorama involucra a cuatro generaciones, distintas ellas por el ambiente sociocultural en que se desarrollaron, pero coincidentes también, al menos, en la enorme absorción que la tecnología ha dado a los tiempos en que convivimos esas generaciones, que abarcan a los que hemos nacido desde los 50 del siglo XX, hasta la primera década del siglo XXI, es decir, personas que tenemos entre 70 y 11 años. ¡60 años separan a los extremos!, mientras que las dos de en medio son, por decirlo de...