Ir al contenido principal

Así se viven los centenarios.

Así se viven los centenarios.

Año de festejos centenarios. Año de taparle el ojo al macho con la coreografía y las luces de una Independencia poco cuestionada y una Revolución ya no sólo interrumpida, sino abortada por completo. El que esto escribe se enteró el día de ayer por la prensa que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes pagó 8 millones de pesos en indemnizaciones a funcionarios que no les correspondía. La cosa no me sorprende mucho, ya se sabe que desde Sari Bermúdez y Vicente Fox, el CNCA se volvió el refugio salarial de muchos amigos de los gobernantes panistas.

El 27 de enero, dirigí una carta al presidente de la República, a través de la página de la Presidencia de Atención a la Ciudadanía. En dicha carta hacía uso del derecho de petición que la Constitución me otorga, y demandaba al presidente la asignación de recursos al Instituto Nacional de Antropología e Historia, para realizar proyectos que se vinculan directamente con a celebración del centenario de la Revolución. Uno de esos proyectos contempla hacer una serie de programas radiofónicos con testimonios orales de los participantes en dicho proceso histórico.

La incongruencia gubernamental, desde el presidente de la Republica hasta la presidenta del CNCA, se manifestó desde el primer momento: la respuesta a mi petición fue vaga y, de hecho, no atendida. En esa carta mencionaba que los salarios anuales que ganan aquellos que realizan el trabajo es de 60 mil pesos anuales. Sí, así es: 60 mil pesos anuales. Según el periódico Reforma, el anterior presidente del CNCA fue indemnizado al presentar su renuncia con nada menos que 413 mil pesos, cantidad similar a la que ocupan 4 contratos anuales para la realización de proyectos culturales, de investigación o divulgación histórica.

La poca visión cultural, educativa, histórica y analítica que las autoridades tienen respecto a la Independencia y la Revolución, los lleva a hacer gastos exorbitantes, como el que el gobierno federal hizo al contratar a una casa productora para el festejo de estos acontecimientos históricos. Se trata, nuevamente, de hacer de la historia una escenografía por la cual transitarán los grandes personajes de la historia, dejando de lado y ocultando, los procesos, las luchas y los valores que se gestaron en esas dos revoluciones.

Ni hablar, la cosa es así. Como diría Mafalda: Lo urgente siempre por delante de lo necesario. Es urgente darle a la población pan y circo; pero también es necesario presentarle los procesos históricos de la Independencia y la Revolución no como meros hechos actorales, sino como hechos históricos que traen y dejan tras de sí, problemas todavía no resueltos.

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
03/08/2010

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...