Ir al contenido principal

¿Qué es leer?

  

Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen. Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio. Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros.

Franz Kafka

 

Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la posibilidad de meterte en el traje de alguien más, de viajar a épocas pasadas, de entender el pensamiento de la gente que no piensa como tú, de apreciar la imaginación, propia y ajena, en todo su esplendor. Si hay quien piensa que leer te cubre con aires de gloria, o que te da el saber absoluto, se equivoca. Sor Juana decía: “No estudio para saber más sino para ignorar menos”. Si hablamos de conocimientos disciplinares, leer nos permite alcanzar comprensiones que de otra manera sería difícil, porque precisamente en los libros, en la lectura, están distintos tipos se saberes, cientos, miles, que no podríamos adquirir si no leemos. Leer nos permite estar enterados de lo que pasa en el mundo, interpretarlo de acuerdo no sólo a nuestra propia óptica, sino viéndolo en su complejidad y en su vastedad. Enorme el mundo y enorme la imaginación de quienes escriben y de quienes leemos: mares, selvas, espacios, planetas, duendes, castillos, magos, monstruos, vaqueros, brujas, caníbales, mansiones embrujadas, animales asesinos, lo más lógico, lo más imprevisto, lo más dramático, lo más fantasioso, lo más aventurero, lo más romántico, lo más sexoso, lo más divertido, lo puedes encontrar en la literatura.

Leer sirve para crecer en varios sentidos: en la imaginación y si uno crece a lo largo y ancho en su imaginación, podrá imaginar actividades, proyectos, tareas, textos; y después de imaginar podrá construir y realizar cada una de esas cosas. Leer permite lograr objetivos.

La lectura no lo es todo para desarrollarte en la vida, pero ayuda mucho: distrae, mientras de manera indirecta vas adquiriendo distintas habilidades; divierte, mientras aprendes de títulos y autores; te permite generar actividades que generen plata, como talleres o edición de revistas.

Leer no implica abandonar la experiencia, el trabajo, el paseo, la comodidad; por el contrario, complementa todas esas actividades. No te hace mejor o peor persona, pero te da elementos para darte cuenta si eres mejor o peor persona. Leer sólo complementa las actividades que regularmente hacemos de manera cotidiana, y puede convertirse en una más.

Leer también te implica entender de otra manera lo que lees, lo que sabes. Entonces hay una relectura, una reinterpretación de los saberes propios, un cuestionamiento de las verdades asumidas como tal desde hace mucho. La lectura deconstruye.

No se trata de sobrevalorar la lectura por encima de otras prácticas, se trata de no dejar de insistir en que leer es una actividad más en el desarrollo de las personas. Leer complementa, no invalida; aporta, no resta; permite, no obstaculiza; abre, no cierra, como muchas otras actividades.

Lo cierto es que leer, y eso lo podemos confirmar con toda seguridad los lectores, te desarrolla múltiples habilidades: te perfecciona en ortografía y redacción, ya que las construcciones sintácticas de los textos se van quedando grabadas en el cerebro; te dota de vocabulario, que a la vez te permite resignificar algunas cosas; te fortalece, como otras tantas actividades, la capacidad de concentración; te permite ver las cosas a través de distintos lentes, no blanco, no negro, sino en toda la diversidad de colores que componen una acción, un hecho histórico, un movimiento social, un noviazgo, el amor, la violencia, la vida en la ciudad y en el campo, la experiencia individual y colectiva, en fin, cada elemento está conformado por una red que conecta muchas y distintas cosas. Leer te permite complejizar.

Debemos promover la lectura, y después de habernos convertido en lectores, cada persona valore si tiene o no tiene caso que leamos como práctica complementaria de nuestras actividades diarias.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...