Ir al contenido principal

Posmodernidad e individualidad

Busco posmodernidad en los catálogos en línea de diferentes bibliotecas y aparecen más de ciencuenta títulos. Busco en Google y ¡uf!, hasta parece que vivimos en dicha etapa. Desde los años ochenta el término se volvió lugar común para diferentes poses. Cada discurso "progresista" se apoyaba en lo "posmoderno". El término va y viene, y va desde la referencia a valorés éticos, hasta cuestiones sociales, económicas, filosóficas, históricas, sociológicas, literarias, antropológicas, políticas, etcétera. En términos generales la posmodernidad niega o "va más allá" de todos los elementos simbólicos creados y re-creados a partir de la modernidad. Uno de estos elementos que no es negado ni superado, pero que es visto como elemento de la posmodernidad es la individualidad máxima, el culto a uno mismo, el abandono de todo lo exterior a menos que se relacione conmigo. Este individualismo se ve a su ves relacionado estrechamente con el consumismo exacerbado, característica, según, también de la posmodernidad. La posmodernidad entonces, rechaza algunos elementos de la modernidad, supera otros (no en referencia a etapas, pues la posmodernidad niega precisamente que haya etapas, negación contradictoria al considerarse a la posmodernidad una etapa en si), y "maximiza" otros, como puede ser el caso del individualismo. Porque, en efecto, el individualismo no surge con el devenir de lo que llaman el mundo posmoderno, sino que al contrario, tiene sus raíces filosóficas en el liberalismo de los siglos XVIII y XIX, teoría política que marco el mundo moderno... hasta la fecha. Tampoco el consumismo es un elemento que provenga del mundo posmoderno, sino que tiene sus raíces justamente en el proceso tecnológico y económico más importante de la modernidad: la revolución industrial. Ambos elementos, individualismo y consumismo, no son productos nuevos ni generados por la "maquiavélica" dinámica del capitalismo (que no existe más que en la mente de algunos) o del mundo posmoderno. Son precisamente elementos que provienen de los procesos de la modernidad y que simplemente, debido a la dinámica socio-mundial, se extienden, craendo aparentemente nuevas formas de individualidad y de consumo. Si bien hoy trabajas sólo desde tu computadora en tu casa, desde el siglo XV se trabajaba en el talleren tu actividad muy particular. Si bien ahora vas a los grandes malls comerciales, desde el siglo XIII las ferias mundiales de comercio ya existían en el mundo occidental, e incluso en el prehispánico. Los hábitos de consumo y el individualismo no son productos de la posmodernidad, ya nos vienen desde siglos atrás.

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com

4 de marzo de 2008

Comentarios

Adolfo Ramírez ha dicho que…
Finalmente, la posmodernidad nos alcanza, nos pisa los talones de aquiles, y nosotros no metemos ni las manos por no tener desarrollado el sentido de la colectividad y mucho menos de la memoria colectiva: la historia; somos presa fácil de lo individual, estamos en un pozo.

Buenos post, esperemos seguir leyendo. Salud.

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...