Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2008

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

El intervencionismo norteamericano en América latina. De la doctrina Monroe a la revolución cubana. 1ª parte.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX los Estados Unidos vieron la necesidad de asegurar sus intereses en el continente ante la constante presencia de las potencias europeas. La política llevada a cabo para la compra de Luisiana y la expansión hacia el oeste son muestras de que los Estados Unidos estaban llamados a constituirse en un poder hegemónico en el hemisferio occidental. [1] El intervensionismo norteamericano en América Latina hay que enmarcarlo siempre en el contexto de las relaciones internacionales no solo continentales, sino extracontinentales. En el periodo aquí comprendido destacan dos aspectos que alteran el sistema internacional y que de alguna manera influyen en la política que los Estados Unidos tienen para con los países latinoamericanos. El primero de estos aspectos es el expansionismo europeo sobre el resto del mundo que se produce en el último tercio del siglo XIX. El segundo tiene que ver con el sistema bipolar que acelera sus tensiones en Latinoamé...

El debate acerca de las drogas. I.

Hablar de las drogas resulta sumamente complejo, pues hay varias visiones y diferentes perspectivas, y centrarse en la particularidad de un problema sin atender a los demás es parcializar el asunto. El estudio de las drogas, su consumo y sus efectos, es centro de atención de muchas disciplinas, desde la química y la medicina hasta la antropología y la historia. Hablar pues, de las drogas, sin atender a los variados enfoques que estas disciplinas atienden es hablar sin mucho conocimiento de causa. Desde el aspecto social, indisolublemente ligado a los otros (económico, político, cultural y tecnológico) y en estrecha relación con los medios de comunicación, se observan dos macrorealidades cuya intersección se da de manera difusa: por un lado el narcotráfico, hablando principalmente de su etapa productiva (dejando de lado, por ahora, la comercialización y distribución); por el otro el consumo, integrado por aquellos individuos que cotidianamente (adictos) consumen drogas. Al hablar de “dr...