Ir al contenido principal

Nuevas limitaciones a la formación del ser humano

Nuevas limitaciones a la formación del ser humano

Primero la educación primaria, luego la secundaria, ahora la media… ¿Será que también en un futuro cercano las facultades de filosofía y aquellos centros de investigación social y humanística lleguen a desaparecer de la oferta educativa y/o como centros de trabajo?
Desde mi perspectiva, el problema, además de incluir al gobierno federal y a organizaciones internacionales (OCDE), involucra, o debería hacerlo, a toda la comunidad que directa o indirectamente está implicada en el problema. Me refiero, principalmente, a la “academia”, ese cuerpo social constituido por profesores, investigadores y estudiantes de todos los niveles.
Dos de las implicaciones político-sociales que esto trae consigo: la primera tiene que ver con la falta de sentido ético de las autoridades, de no consultar y discutir con la contraparte. Es decir, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), está tomando decisiones de manera inadecuada, sin consultar a la ciudadanía. Que lo ha hecho siempre y en todos los rubros, es cierto. Que lo sigue haciendo, es cierto. Que la contraparte (los afectados) seguimos estáticos, también es cierto. La otra implicación, tiene que ver con la situación del inmovilismo político de los sectores afectados. Si como dice el IFE, el poder está en nuestras manos, parece que la sociedad mexicana, y principalmente en este caso el sector académico y educativo, es manco. Los hilos de la democracia deben moverse. El voto es mera democracia electoral. La democracia educativa se construiría debatiendo, entre otras cosas, si es o no pertinente la eliminación de los contenidos filosóficos y humanísticos de los planes y programas de estudios.
Es slogan de “tú tienes el poder” debe aplicarse a la toma de decisiones. En este momento es necesario que la comunidad académica, educativa y estudiantil rechace y eche para atrás las reformas que la SEP ha estado tomando en torno a los planes y programas educativos de todos los niveles. Es necesario que las autoridades de los centros educativos de todos los niveles, de los centros de investigación, los investigadores pertenecientes a ellos, los profesores, los trabajadores administrativos, los estudiantes y los padres de familia, muestren su postura crítica e independiente, ya sea a favor o en contra, pero no aceptando sin decir nada decisiones que atentan no sólo contra la historia de nuestro país, sino también contra la formación reflexiva y crítica del ser humano.
Quienes sientan que la decisión de la SEP atenta de una u otra manera contra la completa formación del ser humano, que hagan llegar su descontento a las autoridades. Que las organizaciones sindicales académicas y educativas honestas, convoquen a foros de análisis, donde se vea lo viable o no de las decisiones de la SEP, y que en caso de que se vea inviable, se presiones política y legalmente para que se haga valer el poder que la democracia debería generar.


Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
mayo, 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...