Ir al contenido principal

Nuevamente tiempos electorales.

Nuevamente tiempos electorales. Renace la incredulidad. 2008 fue un año en que muchos simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se desilusionaron al ver lo que pasaba al interior del partido. La consecuencia político-electoral: el aumento de la abstención o anulación del voto. La consecuencia política: nuevos triunfos para la derecha, representada a nivel federal y regional, por el Partido Acción Nacional (PAN). Es verdad que los partidos no garantizan un buen gobierno; igual lo es, que siempre habrá inconformes con las decisiones tomadas. Gobernar es una tarea difícil.
¿Que es lo que pienso que pasa? Pienso que quienes anulan o son abstencionistas, son aquellos que han sido electores del Partido de la Revolución Institucional (PRI) y el PRD. Una parte del electorado que llevó al poder al PAN, también se halla desencantado, pero no va a dar su voto ni al PRI, y mucho menos al PRD. Puede que también anulen su voto. Pero una buena parte del electorado que votará, lo hará por el PAN, porque, como lo han venido haciendo a partir del año 2000, los dirigentes de este partido están utilizando estrategias de campaña que logren captar la atención de aquellos descontentos. Los dirigentes del PAN saben como convencer al electorado que se haya a la deriva. Además de que conservan buena parte de su base simpatizante.
Los argumentos de los desencantados, aquellos que no votarán o anularán su voto, de que “no hay ni a cuál irle” y de que “los gobiernos son legales pero no legítimos”, el lo real, en lo concreto, no tiene ningún aporte útil. Por el contrario, aunque verdadero, impulsa el desencanto y, por lo tanto, deja que la derecha siga conservando el poder, ahí donde lo tiene (me refiero principalmente al ámbito federal).
Las opciones políticas de votar por algún partido, abstenerte o anular el voto, son eso, opciones. Y como tales, uno escoge la que considera mejor. En mi opinión, la mejor opción es votar. ¿Por qué? Porque aún todavía, la toma de decisiones se ejerce en el ámbito de la política, en los órganos de representación (aunque no sean eso realmente). Hasta el momento, para bien o para mal, es ahí donde se decide. Si las opciones de voto son malas, la de abstención o anulación, no resuelven tampoco nada.
Pensar que no hay opción porque todos los partidos son iguales, me parece una afirmación simplista. El hecho de que algunas elites políticas coincidan en algunos temas, no implica que tengan los mismos intereses. La afirmación que a veces se hace de que el PRI y el PAN son lo mismo, pienso que debe matizarse y analizarse bien.
La abstención y anulación de los votos en las próximas elecciones será reflejo de una sociedad descontenta y desilusionada de la política, que se hará cada vez más apática. Pero el electorado que participará, aunque el menor, es el que tal vez mantendrá a Acción Nacional en el poder, sin quererlo, como una consecuencia imprevista.

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
28 de mayo de 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...