Ir al contenido principal

¿Tenemos el poder? ¿Tenemos las ganas?

¿Tenemos el poder? ¿Tenemos las ganas?
Si es cierto, como pregonaba el Instituto Federal Electoral en la anterior elección, que la ciudadanía tiene el poder, y que era necesario votar porque los diputados deciden a donde se van nuestros impuestos, ahora es el momento de comprobarlo. Farsa o no, el ejercicio electoral se llevó a cabo. Toca ahora a la ciudadanía darle vuelta al engranaje, presionando a nuestros representantes para que se lleven, o no, a cabo políticas que a todos nos conciernen. Es el turno de los ciudadanos, de todos nosotros, y el pretexto lo tenemos a la mano: la reducción del presupuesto en el gasto educativo y social. Nos corresponde a quienes estamos subidos en el barquito, darle indicaciones al capitán y a la tripulación, decirles que no estamos de acuerdo en que se navegue entre escollos, y que no queremos, de ninguna manera, un recorte al presupuesto que afecte el área educativa, académica, cultural y social. Opciones viables para reconducir la economía las hay. Los expertos lo saben. Pero, insisto, nos toca ahora a nosotros demostrarnos y demostrarle al mundo, o no, que en México existe una verdadera ciudadanía, que en Hermosillo los deudos del incendio de una guardería no cejan de exigir justicia. Hagamos de Hermosillo un ejemplo a nivel nacional. Tenemos que exigir a nuestros diputados, hayamos o no votado por ellos, que el recorte que busca el gobierno federal debe ser por otro lado, y debemos exigirles que busquen por dónde, ese es su trabajo. ¿O es que siempre la ciudadanía va a mantenerse pasiva ante las decisiones políticas que nos afectan de manera considerable? ¿Qué armas y herramientas tenemos a la mano? Tenemos ahora, afortunadamente, la Internet, una red que puede establecer lazos y formar comunidades virtuales que se informen y expongan sus puntos de vista. Tenemos el doble discurso del gobierno y sus instituciones de su relación con los gobernados. Tenemos la palabra y la crítica fuera de toda ortodoxia. Y, según el IFE y las instituciones del Estado, tenemos el poder.
La soberanía, ese concepto tan traído y llevado durante el siglo XIX, y motivo de estudio de investigadores sociales, es ni más ni menos lo que le falta a este país. De éso, no tienen la culpa sus gobernantes, casi siempre corruptos y personalistas, sino los ciudadanos, nosotros. Si en esencia la autoridad suprema del poder público radica en “el pueblo” o en los “ciudadanos” (palabras que afortunadamente ahora incluyen a una mayoría de los habitantes del país) es el momento de ejercer y demostrar que eso puede ser cierto. Que ahora se levanten las plumas (o los dedos sobre la tecla) de aquellos que no están de acuerdo en el recorte presupuestal que se pretende contra las universidades, los programas sociales, la educación pública y la cultura del país. Digámosle a nuestros representantes que queremos que nuestros impuestos sostengan la educación pública y no la corrupción, la asistencia social y no el rescate carretero, la creación de empleos y no la militarización del país, el apoyo a las artes y la cultura y no el rescate bancario, la investigación científica y humanística y no los altos sueldos que ostentan esos mismos representantes.
Sea este texto una primera propuesta para la elaboración de un documento que les exija a los poderes del estado cómo queremos que se distribuyan nuestros impuestos, por supuesto, dando alternativas a solucionar los problemas.

Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
30/07/2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...