Ir al contenido principal

¿Porqué festejar con bombo y platillo una revolución que están destruyendo?

Al gobierno de Felipe Calderón le toca organizar los festejos del bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución. Y por lo que parece, el festejo va a ser en grande, por lo menos a nivel de show, ya que se habla de que el presidente Calderón ha contratado los servicios de la persona que montó el numerito en la inauguración de los juegos olímpicos de Beijing, en 2006.

El proceso histórico conocido como Revolución Mexicana fue un proceso complejo en todos los niveles que se quiera ver: en lo político, en lo militar, en lo social, en lo económico y en los resultados que en esos mismos niveles se obtuvieron.

La fase armada de eso proceso revolucionario va de 1910 a 1920; posteriormente, hasta los años sesentas, se llevarían a cabo una serie de reformas que consolidarían las ideas surgidas en la Revolución, que se plasmaron principalmente en la Constitución de 1917 y las leyes que de ella fueron emanando, como la Ley Federal del Trabajo, de 1931. De las mismas necesidades planteadas por la Revolución surgen instituciones como la Secretaria de Educación Pública (1921), el Instituto Politécnico Nacional (IPN, 1936), la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 1937), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, 1939), el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS, 1944) y la Comisión de Libros de Textos Gratuitos (1958), entre otras muchas. De ese mismo discurso elaborado y surgido de la Revolución Mexicana proviene la también la atención pública de la salud y las instituciones de protección a los trabajadores, lo mismo que la nacionalización del petróleo y de la energía eléctrica, recursos indispensables para mantener la soberanía del país.

El presidente Calderón anuncia una celebración del centenario de la Revolución que parece que sólo será un montaje al más puro estilo de Holliwood. ¿Cómo se puede anunciar con tanto énfasis una celebración de algo que en la práctica se esta combatiendo día con día? La desaparición de la Secretaría de la Reforma Agraria, la disminución del presupuesto a la educación, el ataque a la independencia sindical, los embates contra la Ley Federal del Trabajo, la recién extinción de Luz y Fuerza del Centro, la indiferencia ante un sector campesino cada vez más miserable, son señales de que el presidente Calderón no está de acuerdo con los logros alcanzados durante el largo proceso histórico que significó la Revolución Mexicana, que no se queda simplemente en el levantamiento maderista y en la gesta militar revolucionaria.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, como otras tantas instituciones académicas, vio reducido su presupuesto debido al recorte establecido por la Secretaria de Hacienda. El presidente Calderón tal vez ignora que en ese Instituto se está llevando a cabo un proyecto para producir programas de radio con testimonios de combatientes de la revolución de 1910, un proyecto que se inscribe dentro de los trabajos que el INAH, como organismo federal, lleva a cabo para el festejo del centenario de la Revolución. ¿Cómo es que en la organización de este festejo se quiten recursos a proyectos que buscan ofrecer el testimonio vivo de los participantes de aquella revolución que tanto piensan festejar? ¿Por qué se busca festejar con grandes edificios y enormes escenografías un proceso histórico que se está perdiendo en muchas de las decisiones del gobierno federal?

La manera de festejar un acontecimiento con el que hay concordancia es mantenerlo vivo en la práctica. Lo que el presidente Calderón hace es los mismo que se hace, desde el siglo XIX, con los indígenas del país: se hace del indio muerto un elemento de culto, pero al indio vivo se le olvida totalmente; se hace de la Revolución (en tanto hecho histórico) un elemento de culto, pero los ideales que surgieron de ese proceso se olvidan o se combaten visiblemente… una paradoja más de nuestra historia (no olvidemos que la independencia la consumaron precisamente los sectores que se oponían a ella).


Héctor García Montiel
hegarmon@yahoo.com
11/10/2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...