Ir al contenido principal

Por los derechos de los trabajadores del INAH

Por los derechos de los trabajadores del INAH

Por Norma Páez

En los primeros meses del 2008 dio inicio el proyecto de basificación, el cual tiene como propósito basificar al personal de apoyo a confianza, sueldos compactados y por obra y tiempo determinado; los “trabajadores temporales” en muchos aspectos tienen a su cargo actividades de base y que contribuyen al desarrollo cultural de una figura tan importante como es el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este proyecto fue impulsado por el Comité Ejecutivo D III 24 y la organización Nacional ATM del INAH. Con el apoyo y la experiencia de los trabajadores de base el personal que trabajamos en estas condiciones decidimos emprender la lucha. Iniciamos aproximadamente 900 personas de las cuales hasta el día de hoy continuamos en la marcha menos de la mitad. Sin embargo, conscientes y seguros de que como trabajadores respondemos a las actividades necesarias para el INAH y contribuimos en el desarrollo de esta institución creada “para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México” buscamos seguridad laboral y los derechos que como trabajadores adquirimos al cumplir con nuestras obligaciones.
Como trabajadores y compañeros del Instituto Nacional de Antropológica e Historia hemos logrado organizarnos; las diferencias no han sido obstáculo para dar los pasos necesarios y participar en este proyecto de basificación; los trabajadores del INAH, bajo este régimen NO gozamos de seguridad laboral y social. Pero no, no es el único objetivo que perseguimos; el otro, es fortalecer al Instituto Nacional de Antropología e Historia con trabajadores que gocen de seguridad laboral, los cuales han contribuido al desempeño de las funciones que le fueron asignadas. El conocimiento es poder y el poder lo debe tener el pueblo; por eso es importante respaldar y fortalecer a la figura que resguarda y protege la memoria histórica de nuestro país.

Cabe decir que, la organización implicó la formación de cuatro comisiones: la Jurídica, la de Finanzas, la de Relación de expedientes, y por último, la de Captura; el papel que han desempeñado tiene gran mérito en las funciones que asumieron. Se ha construido una relación de confianza en este proceso, la seguridad de ser un colectivo fuerte nos proporciona las herramientas para defender nuestros derechos laborales. En tanto marchemos juntos los logros cada vez serán más visibles.

A contracorriente. Vamos a contracorriente en materia de seguridad laboral, nadamos en un contexto dónde los propósitos gubernamentales son CONTRARIOS; propósitos que se evidencian en la iniciativa de reforma laboral presentada por el grupo parlamentario del PAN ante el pleno y que los medios impresos dieron a conocer en el mes de marzo. La modalidad que se propone en esta iniciativa pretende legislar lo que ya vivimos, inseguridad laboral, además de acabar con la representación colectiva. Por estos motivos hacemos una llamado a la ciudadanía para que luchemos por nuestros derechos laborales, y que en este movimiento, su apoyo y nuestras voces se hagan valer. Este movimiento es un ejemplo de nuestra capacidad organizativa a pesar de nuestras diferencias; trabajamos con respeto, tolerancia y colaboración.El proceso es largo, pero no desistiremos, lucharemos hermanados y fraternalmente por nuestros derechos laborales. No a la iniciativa laboral, SI a una vida digna y sin violencia.

npaezgalicia@yahoo.com.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su produ...

¿Qué es leer?

    Creo que deberíamos leer sólo el tipo de libros que nos lastimen y apuñalen . Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un golpe en la cabeza, ¿para qué lo estamos leyendo? Necesitamos libros que nos afecten como un desastre, que nos duelan profundamente como la muerte de alguien que quisimos más que a nosotros mismos, como estar desterrados en los bosques más remotos, como un suicidio.  Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Franz Kafka   Muchas veces pensamos que la lectura es un mero acto mecánico de pasar por los ojos por un texto. O que la lectura no sirve para mucho, o que te crea ciertos aires de arrogancia. No, la lectura puede ser eso, pero significa mucho más. Es la puerta para el desarrollo de distintas habilidades y capacidades; es, por supuesto, un medio de información, y en un mundo construido por la mentira y la desinformación, la lectura representa una ventana a la libertad de pensamiento. Es la po...