Ir al contenido principal
¿Quiere conservar su inteligencia independiente o pasa a la catafixia?


Cada época ha tenido sus propios medios, objetivos y objetos de censura. Diferentes instituciones, la ha ejercido hacia diferentes grupos de la sociedad. Durante muchos siglos, la Inquisición condenó la publicación de cientos de obras, cuya lectura resultaba peligrosa para el status quo del momento. Y eso que los libros llegaban a un reducido número de personas… Posteriormente, en los siglos XVIII, XIX y XX, la prensa cobró tal importancia que fue denominada el cuarto poder. Durante el siglo XIX, la prensa fue el instrumento de discusión política y convencimiento; durante todo el siglo XX, la prensa resultó un elemento positivo o negativo para los gobiernos. Los dueños del poder político apapacharon o destruyeron la prensa que les era útil o no. Para el último tercio del siglo XX (que en términos de historia de la tecnología podría ser el principio del siglo XXI), la televisión fue el instrumento que los dueños del poder político, ahora junto con los del poder económico, utilizaron para crear la imagen de buen gobierno, a través de la construcción ideal de un buen régimen, avalado en noticieros, programas de entretenimiento, telenovelas, etcétera; y a través de la distracción teledirigida de una sociedad cada vez más carente de valores como la solidaridad, el respeto, la unión, el trabajo solidario. El arquitecto del emporio televisivo hasta ahora más grande, Emilio Azcárraga Milmo, se declaró en su momento “soldado del PRI y del presidente”. Y el mencionado empresario no sólo poseía el entonces monopolio televisivo, sino que más del 50% de la radiodifusión en el país, es decir, tenía los medios de comunicación en su poder. ¿Para qué sirven los medios? Si la prensa fue el cuarto poder, la televisión y la radio se convirtieron en el quinto. Es decir, si bien la opinión pública no estaba (ni está actualmente) representada en los medios electrónicos (T.V. y radio), estos medios sí formaban esa opinión pública. Tal parece que el magnate de los medios de comunicación había aprendido lo suficiente de Joseph Goebbels. De esta manera, la realidad era construida por el gobierno en turno, con ayuda de su soldado principal: la televisión. Cualquier cosa que fuera disidente no tenía cabida, como fue mostrado durante la mañana del 3 de octubre, cuando las editoriales y los encabezados poco criticaban la actitud del ejército, y de hecho, algunos aplaudían la masacre de Tlatelolco. Con el paso de los años, y en el marco de la venta de empresas estatales, la “competencia” la dio Carlos Salinas Pliego, quién pronto diversificaría sus empresas de “abonos chiquitos”. La censura en la televisión era total. Y la disidencia nula. En el radio esta última poseía algunos medios: las radios comunitarias, pero también con las dificultades técnicas (y burocráticas, cuando eran legales). El gobierno siempre se la ingenió para poner censura en estos medios, ya sea a través de cierres de estaciones radiofónicas, ya sea a través de negar permisos. Ahora, en el ya avanzado siglo XXI, la Internet, y particularmente las redes sociales, se convierten en el sexto poder de un Estado, en un poder que se ha manifestado ya en el África del Norte, en Europa, en todo el mundo, un poder que no había existido nunca, y que le permite a cualquier ciudadano de a pie, decir lo que quiera a través de la gran red universal. Lo anterior no es menos, se trata de por primera vez en siglos, la sociedad puede organizarse para poner en jaque a sus autoridades, desde la más alta, hasta la más baja. Hace pocos días en el noticiero de Carmen Aristegui se dio a conocer una investigación que acusaba al líder del PRI en el D. F. de trata de personas. El noticiario es excelente, pero en radio convencional no tiene la audiencia que quisiéramos. Lo que detonó la bomba, fue precisamente la difusión de esa noticia en las redes sociales. Es por eso que las leyes secundarias en telecomunicaciones permiten al gobierno desactivar la Internet si considera conveniente hacerlo. En México tal iniciativa pudiera parecer graciosa: para qué hacer eso en un país donde la gente no participa en su mayoría. Pero es que precisamente la cosa va por ahí. Cada vez es más el descontento de la población con sus autoridades; cada vez es más palpable la inflación en los bolsillos de la población. Por eso quieres desconectarnos. Las reformas estructurales del sexenio le darán a México el rostro del siglo XXI. En materia de comunicación y telecomunicación, la sociedad va perdiendo: cambiamos nuestra inteligencia en la catafixia, y nos quedamos En familia, con Chabelo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...
  El pulpo del patriarcado, ensayo sobre el libro El triunfo de la masculinidad , de Margarita Pisano. En este texto la autora aborda diferentes temas, partiendo de la idea de que la masculinidad, como sistema, ha sabido adaptarse a los distintos tiempos. Esta masculinidad es una supraideología que ha colocado a los varones por encima de las mujeres, estigmatizándolas a ellas cuando se apropian de la capacidad de pensar, “que les pertenece a ellos”. Esta capacidad de pensar ha sido estructurada y atrapada por los hombres. La masculinidad, como sistema, se encuentra presente en todos los sistemas culturales, políticos, raciales y sexuales, lo que la convierten en una macrocultura, que se expande por distintos medios y se adapta. Esta adaptación permite creer que muchos de los logros conquistados por el feminismo no son realmente para las mujeres, sino que son adecuaciones que el sistema masculinista hace para seguir en un proceso de dominación. Por ejemplo, la entrada de las m...

Ventajas y desventajas de la educación virtual en el cruce de cuatro generaciones.

La pandemia de covid-19 ha puesto sobre la mesa distintas cosas que ya estaban destinadas a modificar la vida cotidiana hasta ahora conocida. Trabajo, convivencia familiar, higienización y control de espacios públicos y privados, recreación y esparcimiento y, por supuesto, la educación. Hoy más que nunca se ha visto la necesidad de implementar estrategias que orienten a hacer de los espacios virtuales aulas intangibles que fortalezcan y desarrollen las capacidades cognitivas de nuestros estudiantes. Este panorama involucra a cuatro generaciones, distintas ellas por el ambiente sociocultural en que se desarrollaron, pero coincidentes también, al menos, en la enorme absorción que la tecnología ha dado a los tiempos en que convivimos esas generaciones, que abarcan a los que hemos nacido desde los 50 del siglo XX, hasta la primera década del siglo XXI, es decir, personas que tenemos entre 70 y 11 años. ¡60 años separan a los extremos!, mientras que las dos de en medio son, por decirlo de...