Ir al contenido principal

LIMPIÉMOS MÉXICO

Con éste título el gobierno federal lleva a cabo una campaña en la lucha contra el narcotráfico que pone en riesgo a los menores de edad como sujetos penales, pero que además no ataca de fondo el problema del narcomenudeo. Aparte de esto, se pretende hacer un problema delincuencial lo que es un problema de salud pública. Los encargados de diseñar las políticas contra el consumo de drogas no deberían ser en primer lugar las autoridades policiales, sino las del sector salud. Porque si bien son problemas que se implican, el narcotráfico es una cosa, y el consumo de drogas es otra. La idea del antidoping en primarias y secundarias, el reforzamiento de la seguridad en estas zonas y los programas que pretenden imponer en alrededor del problema son elementos que atacan sólo por encima el problema. Lo que se afirma es que aunque se detengan a los vendedores de drogas al menudeo, inmediatamente aparecerán más, y lo harán por tres importantes causas: la necesidad del mayorista de vender su producto; la necesidad de los vendedores al menudeo de tener un ingreso monetario (indiscutiblemente, más allá del problema de justicia o de salud, la venta de drogas al menudeo representa una entrada monetaria para quienes a esto se dedican); la demanda por parte de los consumidores.
Si lo que se quiere es acabar con el narcotráfico y/o el consumo de drogas, deberían comenzar por atender a los consumidores desde el punto de vista de la salud pública; y respecto a los narcotraficantes, el problema se resolvería con decomisar las tierras donde las drogas se producen, atacar al narcotráfico pero desde arriba, que corten de tajo la producción; igualmente para evitar la introducción de drogas provenientes del extranjero, la revisión aduanal, por parte del ejército y las policías respectivas, debería estar fuera de toda currupción. Al toro, por los cuernos. El consumo y el narcotráfico son problemas diferentes, aunque paralelos. Atendamos cada uno según su real presencia.

Comentarios

Julio Figueroa ha dicho que…
PUENTE DE LUZ
Excelente esfuerzo de luz en la edad del liberalismo cibernético (el concepto es de Francisco Meyer, el otro Meyer: el Meyer Queretano).
Esperemos que tenga consistencia y continuidad y pluralidad.
Y sobre todo encuentre lectores llenos de luz y energía e ideas.
Por lo demás las diferencias no impiden los afetos ni el amor nubla la mirada crítica.
Un abrazo de luz, mi querido amigo de Énfasis Crítico, Héctor García Montiel.
Fraternalmente,
Julio Figueroa.
Qro. Qro.
23-X-2007.
Héctor García Montiel ha dicho que…
Gracias Julio, espero ser constante, claro que sí, y espero que el blog tenga asiduos visitantes que quieran dejar sus puntos de vista, ya que eso es lo que motiva y mueve el pensamiento. Vaya un abrazote de acá pa'llá
Anónimo ha dicho que…
Hola Héctor, a mi me gustaría que trataras temas como la violación y asesinato de las mujeres (panistas, perredistas, priistas, de izquierda o derecha). Tal parece que los temás de niños y mujeres, han quedado rezagados por personas que piensan que hablar sobre ello implica "sólo una terapia de mujeres histéricas", cuando el problema es sociocultural y económico.
¿Qué piensas al respecto?

Sólo sugiero que el número de comentarios no determine tu continuidad.

¿El siguiente tema cual será?
Héctor García Montiel ha dicho que…
Al buen anónimo: seguro que en estos días buscaré algo sobre el asesinato de mujeres, y en breve pondré un tema al respecto. Agradecería que dejaran su nombre y correo para que la interacción no se pierda en el anonimato.
Saludos.
Héctor García
Anónimo ha dicho que…
Qué trampa Héctor:

Felicidades por este nuevo espacio de debate y reflexión. Saludos!

Em.

P.D. Me parece que el acento en "con éste..." está demás.

Entradas populares de este blog

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...
  El pulpo del patriarcado, ensayo sobre el libro El triunfo de la masculinidad , de Margarita Pisano. En este texto la autora aborda diferentes temas, partiendo de la idea de que la masculinidad, como sistema, ha sabido adaptarse a los distintos tiempos. Esta masculinidad es una supraideología que ha colocado a los varones por encima de las mujeres, estigmatizándolas a ellas cuando se apropian de la capacidad de pensar, “que les pertenece a ellos”. Esta capacidad de pensar ha sido estructurada y atrapada por los hombres. La masculinidad, como sistema, se encuentra presente en todos los sistemas culturales, políticos, raciales y sexuales, lo que la convierten en una macrocultura, que se expande por distintos medios y se adapta. Esta adaptación permite creer que muchos de los logros conquistados por el feminismo no son realmente para las mujeres, sino que son adecuaciones que el sistema masculinista hace para seguir en un proceso de dominación. Por ejemplo, la entrada de las m...