Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2008

¡En la madre! ¿Te cae?

Hoy desperté a las 6 y media de la mañana. Empecé mi día normal, con la rutina matutina. A las 9 de la mañana fui al Aurrera a comprar el alimento de mis perros. El costal de croquetas que compré el mes pasado me costó 290 pesos. El mismo costal el día de hoy me costó 100 pesos más: 398. “¡Chale —me dije—, me cae que no es posible esto! Me di una vuelta por el Aurrera buscando algunas cosas que tenía que comprar: todo había aumentado de un día para otro… todo, claro, menos mi (y supongo que el de muchos de ustedes) salario. Salí para el trabajo a las 10 de la mañana, y nuevamente me sorprendí al pagar mi pasaje: el transporte público aumentó 50 centavos. Tal vez no parezca mucho si los vemos así, como 50 centavos que a veces nadie recoge del suelo. Pero resulta que si tomó dos peseros de ida y dos de venida, ya no son cincuenta centavos, sino ¡dos pesos! Y eso multiplicado por 20 días hábiles son 40 pesos. Tan sólo de mis pasajes y de las croquetas de mis perros ya gasto 140 pesos más ...

El intervencionismo norteamericano en América latina, 2a y última

Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera sometido a un arbitraje internacional. Washington precisamente asumió la representación de Venezuela. En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramo el vaso en torno a las tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España. Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba h...

El intervencionismo norteamericano en América latina. De la doctrina Monroe a la revolución cubana. 1ª parte.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX los Estados Unidos vieron la necesidad de asegurar sus intereses en el continente ante la constante presencia de las potencias europeas. La política llevada a cabo para la compra de Luisiana y la expansión hacia el oeste son muestras de que los Estados Unidos estaban llamados a constituirse en un poder hegemónico en el hemisferio occidental. [1] El intervensionismo norteamericano en América Latina hay que enmarcarlo siempre en el contexto de las relaciones internacionales no solo continentales, sino extracontinentales. En el periodo aquí comprendido destacan dos aspectos que alteran el sistema internacional y que de alguna manera influyen en la política que los Estados Unidos tienen para con los países latinoamericanos. El primero de estos aspectos es el expansionismo europeo sobre el resto del mundo que se produce en el último tercio del siglo XIX. El segundo tiene que ver con el sistema bipolar que acelera sus tensiones en Latinoamé...

El debate acerca de las drogas. I.

Hablar de las drogas resulta sumamente complejo, pues hay varias visiones y diferentes perspectivas, y centrarse en la particularidad de un problema sin atender a los demás es parcializar el asunto. El estudio de las drogas, su consumo y sus efectos, es centro de atención de muchas disciplinas, desde la química y la medicina hasta la antropología y la historia. Hablar pues, de las drogas, sin atender a los variados enfoques que estas disciplinas atienden es hablar sin mucho conocimiento de causa. Desde el aspecto social, indisolublemente ligado a los otros (económico, político, cultural y tecnológico) y en estrecha relación con los medios de comunicación, se observan dos macrorealidades cuya intersección se da de manera difusa: por un lado el narcotráfico, hablando principalmente de su etapa productiva (dejando de lado, por ahora, la comercialización y distribución); por el otro el consumo, integrado por aquellos individuos que cotidianamente (adictos) consumen drogas. Al hablar de “dr...

Posmodernidad e individualidad

Busco posmodernidad en los catálogos en línea de diferentes bibliotecas y aparecen más de ciencuenta títulos. Busco en Google y ¡uf!, hasta parece que vivimos en dicha etapa. Desde los años ochenta el término se volvió lugar común para diferentes poses. Cada discurso "progresista" se apoyaba en lo "posmoderno". El término va y viene, y va desde la referencia a valorés éticos, hasta cuestiones sociales, económicas, filosóficas, históricas, sociológicas, literarias, antropológicas, políticas, etcétera. En términos generales la posmodernidad niega o "va más allá" de todos los elementos simbólicos creados y re-creados a partir de la modernidad. Uno de estos elementos que no es negado ni superado, pero que es visto como elemento de la posmodernidad es la individualidad máxima, el culto a uno mismo, el abandono de todo lo exterior a menos que se relacione conmigo. Este individualismo se ve a su ves relacionado estrechamente con el consumismo exacerbado, caracter...

La renuncia de Castro

La renuncia de Castro. La renuncia de Fidel Castro al gobierno de Cuba es un acontecimiento significativo desde varios puntos de vista. Me limitaré a comentar sólo tres: 1) La cuestión generacional de la Revolución Cubana; 2) la importancia geopolítica de la isla y 3) los valores de la revolución en el siglo XXI. 1. La revolución cubana se da en un contexto muy particular, tanto a nivel internacional como al interior de la isla. A nivel internacional, las luchas de liberación impulsadas por el discurso oficial soviético comienzan a extenderse; a nivel interno, el régimen de Batista crea una sociedad campesina descontenta con los privilegios de la burocracia. La revolución cubana triunfa a principios de 1959. Sus dirigentes y la mayoría de los participantes están entre los 25 y 35 años. Son una generación ideológicamente crecida en el seno del discurso de la lucha de clases y la ideología marxista-leninista. Es una generación que comparte junto a toda Latinoamérica, algunas partes de As...