Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

Ciclo de cine-debate: Otras formas de expresar la realidad: el cine de animación.

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, A. C. te invita a su Taller Permanente de Sexualidad y Género, donde trataremos diferentes temas relacionados con el ejercicio responsable de la sexualidad, y con la equidad de género. JÓVENES APRENDIENDO A PROTEGERSE PLACERES Y JUEGOS CON RESPONSABILIDAD. DIVERSIÓN CON RESPONSABILIDAD CURIOSIDAD, SENSACIÓN, SENSACIONES, DESEOS, ASOMBRO ANTE EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO PROPIO CUERPO, SON SÍNTOMAS QUE NOS CONDUCEN AL EJERCICIO DE NUESTRA SEXO-SENSUALIDAD Te esperamos todos los sábados, de 11 a 13 horas. ¡Asiste con tus amigos! Entrada libre. Cupo limitado. Balderas 44, int. 201, col. Centro. A una cuadra del metro Juárez, rumbo a la Alameda. Página web: http://iealouandreassalome.bligoo.com/ Correo electrónico: iiea_louandreassalome@yahoo.com.mx Teléfono: 55100028

CONVOCATORIA REVISTA CONVERSIDAD

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, A. C. Convoca A aquellas personas interesadas que deseen colaborar con un texto para la publicación del primer número de la revista Conversidad, Conversando en la diversidad , el cual versará sobre el tema Ciudadanía y participación ciudadana. Las colaboraciones podrán tener las modalidades de artículo, ensayo, entrevista, reportaje, testimonio, reseña bibliográfica; sobre el tema del dossier, desde cualquier disciplina, que reúnan requisitos de calidad y sean aprobados por el Comité Editorial, bajo las siguientes normas: 1. Los textos presentados para su publicación deberán ser inéditos. 2. La extensión sugerida es de 3 a 8 cuartillas, incluyendo fotografías e imágenes, presentándose a doble espacio, en letra tipo Arial de 12 puntos. 3. El Comité Editorial evaluará los materiales en que se justifique exceder esta extensión. 4. Las referencias bibliográficas al interior del texto deben ser presentadas bajo la s...

JÓVENES APRENDIENDO A PROTEGERSE

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, A. C. te invita a su Taller Permanente de Sexualidad y Género, donde trataremos el tema “Ejercicio responsable de la sexualidad: métodos anticonceptivos y de barrera”. JÓVENES APRENDIENDO A PROTEGERSE PLACERES Y JUEGOS CON RESPONSABILIDAD. DIVERSIÓN CON RESPONSABILIDAD CURIOSIDAD, SENSACIÓN, SENSACIONES, DESEOS, ASOMBRO ANTE EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO PROPIO CUERPO, SON SÍNTOMAS QUE NOS CONDUCEN AL EJERCICIO DE NUESTRA SEXO-SENSUALIDAD La cita es este sábado 2 de julio, de 11 a 13 horas. ¡Asiste con tus amigos! Entrada libre. Cupo limitado Balderas 44, int. 201, col. Centro. A una cuadra del metro Juárez, rumbo a la Alameda. Página web: http://iealouandreassalome.bligoo.com/ Correo electrónico: iiea_louandreassalome@yahoo.com.mx Teléfono: 55100028

No me falta un tornillo sino todos. El rock en el cine.

No me falta un tornillo sino todos, es como hemos titulado al ciclo de cine sobre rock, que está integrado por once películas y una sesión de cortos, que muestran la relación del séptimo arte con una de las expresiones culturales y contraculturales por excelencia: el rock. Los invitamos a que asistan a este ciclo, que se llevará a cabo todos los sábados a partir del 18 de junio, a las 18:00 horas. La cita es en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados "Lou Andreas Salomé", A. C. ¡Los esperamos!

Invitación a charla.

Ciclo de cine: "La importancia de tener memoria. Dictaduras en América Latina"

Durante gran parte del siglo XX, los países latinoamericanos vivieron dictaduras militares de distintos tipos, pero todas con un carácter represivo y antidemocrático. En esos países, las dictaduras fomentaron en la sociedad una memoria histórica que los llevó a gritar: ¡No volverá a pasar! El Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados “Lou Andreas Salomé”, invita al ciclo de cine La importancia de tener memoria: dictaduras en América Latina, que se llevará a cabo los jueves, a partir del 9 de junio, a las 18:00 horas. Asiste con tus amigos y participa en la charla. La programación del ciclo es: Jueves 9 de junio EL JUEGO DE ARCIBEL (Argentina) Jueves 16 de junio LA FIESTA DEL CHIVO (España.Gran Bretaña) Jueves 23 de junio LA NOCHE DE LOS LÁPICES (Argentina) Jueves 30 de junio GUATEMALA: LA TIERRA ARRASADA (Guatemala) Jueves 7 de julio MACHUCA (Chile) Jueves 14 de julio GARAGE OLIMPO (Argentina) Entrada Libre/Cooperación voluntaria Balderas 44, int. 201, col. Centro. A una cuadr...

¿Una marcha más?, ¿un muerto menos en la lista?

¿Una marcha más?, ¿un muerto menos en la lista? Cada uno, los que fuimos testigos, los que marchamos, los que nos incorporamos, los que nos detuvimos a refrescarnos con unos tragos de agua, los que escucharon o los que ni si quiera se dieron cuenta de que algo pasó, pero que vieron de reojo marchar a unos que gritaban “No más Sangre”; nos invade el escepticismo del impacto que puede tener una marcha más, que entorpece el tráfico y perjudica las actividades cotidianas, y que para muchos, no conduce a ninguna parte. 8 de mayo, una marcha más en silencio, en la que apenas se escucharon algunas consignas. Los pasos ardían como el concreto y las sombras de los árboles escaseaban; a lo lejos se borraron los caminos y las fronteras, no estábamos en el sueño utópico de la equidad sino en el desierto mudo e indescifrable. Ahora, queda la pregunta, ¿qué sigue?, ¿qué acción o estrategia ocuparemos para que respeten nuestros derechos?, ¿qué ruta tomaremos parar sembrar el respeto, la equidad y la ...

El Fondo Testimonios Zapatistas, del Archivo de la Palabra. (I)

El Fondo Testimonios Zapatistas, del Archivo de la Palabra. (I) Hace cerca de cuarenta años, los soldados y campesinos pertenecientes al Ejército Libertador del Sur, fueron entrevistados por un grupo de historiadores adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Del trabajo que hicieron se lograron rescatar poco más de 160 entrevistas, realizadas en distintos lugares de lo que había sido territorio zapatista. Los estados Morelos, de México, Puebla, Guerrero y el Distrito Federal son el espacio geográfico donde el zapatismo se desarrolló. En estas entrevistas se encuentran los recuerdos de aquellos revolucionarios que combatieron con las tropas del general Emiliano Zapata, recuerdos recuperados 50 años después de eso que conocemos como Revolución Mexicana. Los zapatistas son originarios de diversos lugares de estos estados. Vivieron situaciones de incorporación a la revolución muy diferentes: unos se incorporaron por secundar los ideales del general Zapata; otros más, porq...

No más héroes por favor…

No más héroes por favor… Mi amigo enemigo De la corrupción De puro coraje Ora es senador Jaime López. Dicen que cambiaron el y al sistema. Dicen que gracias a ellos la democracia es mayor. Dicen que la izquierda pudo competir civilizadamente en las elecciones, gracias a su intervención. Dicen que nunca había pasado algo así y que nunca pasó después. Dicen que tienen la neta. ¿Quiénes son? Son los jóvenes del ’68. En ese año ellos tendrían entre 14 y 30 años; ahora, tienen cerca de 45 más. Si no cambiaron el sistema, si se integraron en él. Poco después de ese “fatídico” año. Fueron los beneficiarios de la “apertura” echeverrista. Por eso le llamaron “la apertura democrática”. Ellos crearon un mito que se consolido en pocos años. Un mito cuya consigna era no olvidarse, y que sin embargo, ellos dejaron olvidado en el solar de la confort-midad. Ellos, que se organizaban en asambleas democráticas, crecieron laboralmente en la verticalidad del poder. No se atreven a cuestionar el sistema, p...

Serie radiofónica “Voces de la Revolución, Testimonios zapatistas”.

Los zapatistas, aquellos de la primera década del siglo XX, narraron su historia por allá de los años setenta, de ese mismo siglo, a un grupo de investigadores que buscaban recopilar los testimonios de hombres y mujeres que participaron en el Ejército Libertador del Sur, o que mantuvieron vínculos cercanos con el zapatismo. Esas voces rememoraron después de muchas décadas, lo que fue ese proceso conocido como Revolución Mexicana. La serie “Voces de la Revolución, Testimonios zapatistas”, ofrece una historia reconstruida a partir de la voz de sus propios protagonistas. Cómo vivían la guerra, qué pensaban de las condiciones imperantes, cómo es que se unieron a la revolución, qué pensaban del general Zapata y sus ideales y cómo participaron las mujeres en la lucha son algunas de las cosas que ustedes escucharan en estos programas. Los invito a escuchar esta primera entrega de la serie, que constará de 20 programas que se irán subiendo poco a poco a la página web del INAH, y que esperamos ...

Violencia contra las mujeres. ¿Y el género?

Violencia contra las mujeres. ¿Y el género? “No se grita ‘Ya no aguanto ese sufrir, quiero vivir… No se grita ya no aguanto ese reír, quiero sufrir’”, así cantó Lhasa de Sela. Pocas son las mujeres que se atreven a denunciar la violencia con las que son sometidas. María, seudónimo de muchas que se ocultan de su agresor, vivió con él obligada porque no veía opción. Comenzó a defenderse. Una, ella, nació en los sesenta, espejismo del cambio en el desierto del siglo XX, un siglo que comenzó con una convulsión y que dejó sin terminar los cimientos de una lucha que requería constancia. A María cuando le llegó el momento de decidir, decidió casarse y tener hijos; era menor a su hija mayor de 23 años cuando decidió convertirse en madre. Después de dos décadas las condiciones de ellas, han sufrido cambios de muy lento alcance para vislumbrar un bien. Ella, ahora es madre de tres hijos, el menor tiene 12 años; él un adolescente que creció en un ambiente hostil con el ejemplo de la violencia qu...