Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2009

¿Porqué festejar con bombo y platillo una revolución que están destruyendo?

Al gobierno de Felipe Calderón le toca organizar los festejos del bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución. Y por lo que parece, el festejo va a ser en grande, por lo menos a nivel de show, ya que se habla de que el presidente Calderón ha contratado los servicios de la persona que montó el numerito en la inauguración de los juegos olímpicos de Beijing, en 2006. El proceso histórico conocido como Revolución Mexicana fue un proceso complejo en todos los niveles que se quiera ver: en lo político, en lo militar, en lo social, en lo económico y en los resultados que en esos mismos niveles se obtuvieron. La fase armada de eso proceso revolucionario va de 1910 a 1920; posteriormente, hasta los años sesentas, se llevarían a cabo una serie de reformas que consolidarían las ideas surgidas en la Revolución, que se plasmaron principalmente en la Constitución de 1917 y las leyes que de ella fueron emanando, como la Ley Federal del Trabajo, de 1931. De las mismas necesidades pla...

Respuesta de Francisco Martínez

Sobre el correo de ejercicio ciudadano # 1, me escribe Francisco Martínez. Me permito insertar su comentario con la finalidad de promover la discusión y la participación en todos los sentidos. ------------------------------------------------------------------------------------------------- Héctor: Es buena tu actitud pero la estrategia no me parece adecuada. Por principio de cuentas el rango de cobertura de internet es baja, en segundo lugar un gran porcentaje de quienes lo poseen se encuentran en una clase social que es indiferente y que solo reacciona cuando le tocan sus intereses.No por esto descalifico tu correo. Tu ejercicio cívico lo voy a retransmitir a una base de datos de 500 personas entre universitarios, profesores y amigos pero insisto. No es la mejor alternativa. Lo que hacen los partidos políticos para ganar adeptos es tocar de puerta en puerta. Con los recursos que obtienen de la federación o con la zanahoria de otorgar un servicio social aglutinan gente para realizar en...

Respuestas al ejercicio ciudadano #1

Van los nombres de las personas que han participado en este ejercicio ciudadano. 1. Héctor García Montiel, Clave de elector: GRMNHC72072409H000 2. Julio Figueroa Medina. Credencial de elector: FGMDJL50061914H800 3. Agustín González Trejo, Clave de elector, GNTRAG75012115H900 4. Norma Patricia Páez Galicia, PZGLNR73061809M100 5. Diego Isaac Huerta López, Clave de Elector: HRLPDG75070609H100 6. Adriana Zavaleta Carreón Clave de Elector: ZVCRAD76090121M601 7. Alicia Díaz López, Clave de elector: DZLPAL70050920M600

Ejercicio ciudadano # 1.

Ejercicio ciudadano # 1. ¿De qué se trata este ejercicio ciudadano # 1? Pues nada más ni nada menos de un intento por echar a andar en engranaje de la ciudadanía, de la ciudadanía desde abajo, quizá apoyada por la teoría y la academia, pero finalmente fuerte por sí misma, por el interés de quitarle lo oxidado a la democracia mexicana, con todos sus adjetivos: elitista, corrupta, jodida, ficticia, etcétera. Todos los adjetivos son o pueden ser verdaderos. Pero ahora ya no se trata de la cara estatal de la democracia. Es decir, ya no es criticar al Estado o al gobierno, o a sus instituciones, ahora es de probarnos a nosotros mismos si merecemos o no esas instituciones. ¿Utopía? Tal vez, finalmente es un ejercicio, y como tal habrá que ver los resultados. ¿Cómo vamos a echar a andar esa rueda? De la siguiente manera: cada entidad federativa está organizada, desde lo democrático, por distritos electorales, locales y federales. Cada uno de nosotros tiene un diputado local y uno federal. Ell...

¿Tenemos el poder? ¿Tenemos las ganas?

¿Tenemos el poder? ¿Tenemos las ganas? Si es cierto, como pregonaba el Instituto Federal Electoral en la anterior elección, que la ciudadanía tiene el poder, y que era necesario votar porque los diputados deciden a donde se van nuestros impuestos, ahora es el momento de comprobarlo. Farsa o no, el ejercicio electoral se llevó a cabo. Toca ahora a la ciudadanía darle vuelta al engranaje, presionando a nuestros representantes para que se lleven, o no, a cabo políticas que a todos nos conciernen. Es el turno de los ciudadanos, de todos nosotros, y el pretexto lo tenemos a la mano: la reducción del presupuesto en el gasto educativo y social. Nos corresponde a quienes estamos subidos en el barquito, darle indicaciones al capitán y a la tripulación, decirles que no estamos de acuerdo en que se navegue entre escollos, y que no queremos, de ninguna manera, un recorte al presupuesto que afecte el área educativa, académica, cultural y social. Opciones viables para reconducir la economía las hay....

Un texto de Adán Santamaría Ochoa

A continuación reproduzco un texto de Adán Santamaría, que me fue enviado a mi correo electrónico. Que siga la discusión y el movimiento de las certezas, que la mía ya está tambaleando de nuevo. El poder y la dignidad de la abstención electoral por Adán Santamaría Ochoa Partamos de ciertas bases claras para defender la abstención electoral en estos momentos. Tenemos leyes excelentes, pero por diversos motivos, nuestro pueblo es incapaz de hacer que las leyes se cumplan. Decía Gabriel Zaid que no necesitamos otro gobierno, sino otro pueblo. El pueblo vive en medio de un marasmo de ai se va, de mientras tanto, distraído viendo televisión, consumiendo espectáculos mediocres o malos y desperdiciando todo su potencial en estupideces. Tenemos un pueblo estupidizado por los medios de difusión masiva, que no de comunicación. Nuestro pueblo vive con los intestinos envenenados por la pésima dieta que sigue; vive en la pereza mental de hacer cosas a su favor y en la deslealtad continua, pues no e...

Opinión de David Nava

Reproduzco aquí un correo que manda David Nava, colega y amigo, sobre el texto Nuevamente tiempos electorales. Estimado Hector, pienso que tu llamado a votar no es convincente, contrariandote percibo que la incredulidad de la sociedad a los partidos y en especial a los que se postulan como representantes cada vez es mayor, la gente ya no se cree las promesas de campaña y saben que son elecciones y es el momento de la miscelánea de los compromisos; esta gente no votara y estoy casi seguro, por comentarios escuchados, que si lo hace sera por el PRI.El capital político captado por el PRD con el fraude y después desmovilizado por el Peje se desilusiono y su indignación fue coptada y desarticulada, pero algunos grupos buscaron nuevas formas de organización, este grupo votara por Andrés Manuel y algunos se obtendrán al voto. Pienzo que hay que llamar a organizarse de una manera distinta autónoma, enseñarles a preceder de los partidos, crear una organización horizontal donde todos participem...

Sobre el texto Nuevamente tiempos electorales.

Copio a continuación, un texto que me llegó como respuesta al de Nuevamente tiempos electorales. Se trata de contrastar opiniones, no de confrontarlas; de mover nuestras certezas, no de volverlas dogma. Un saludo a Francisco Martínez, autor del texto. Respondo al correo que amablemente ha escrito Héctor Montiel sobre sus argumentos de la conveniencia de votar. Lo escribo en el momento en que se transmite por Radio Universidad una entrevista a varios estudiantes donde exponen su inconformidad a las nuevas reformas instrumentadas para modificar los programas de estudio de las preparatorias donde se eliminan las materias humanísticas para privilegiar las técnicas. Es obvio el objetivo que se pretende. ¿Me pregunto si todos aquellos estudiantes están de acuerdo con el partido que dio origen a esta situación? Para responder podríamos acudir a la historia de este país, a su historiografía contemporánea y a la cantidad de noticias y revistas diarias que abordan la situación, o los programas c...

Nuevamente tiempos electorales.

Nuevamente tiempos electorales. Renace la incredulidad. 2008 fue un año en que muchos simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se desilusionaron al ver lo que pasaba al interior del partido. La consecuencia político-electoral: el aumento de la abstención o anulación del voto. La consecuencia política: nuevos triunfos para la derecha, representada a nivel federal y regional, por el Partido Acción Nacional (PAN). Es verdad que los partidos no garantizan un buen gobierno; igual lo es, que siempre habrá inconformes con las decisiones tomadas. Gobernar es una tarea difícil. ¿Que es lo que pienso que pasa? Pienso que quienes anulan o son abstencionistas, son aquellos que han sido electores del Partido de la Revolución Institucional (PRI) y el PRD. Una parte del electorado que llevó al poder al PAN, también se halla desencantado, pero no va a dar su voto ni al PRI, y mucho menos al PRD. Puede que también anulen su voto. Pero una buena parte del electorado que votará, lo h...

Nuevas limitaciones a la formación del ser humano

Nuevas limitaciones a la formación del ser humano Primero la educación primaria, luego la secundaria, ahora la media… ¿Será que también en un futuro cercano las facultades de filosofía y aquellos centros de investigación social y humanística lleguen a desaparecer de la oferta educativa y/o como centros de trabajo? Desde mi perspectiva, el problema, además de incluir al gobierno federal y a organizaciones internacionales (OCDE), involucra, o debería hacerlo, a toda la comunidad que directa o indirectamente está implicada en el problema. Me refiero, principalmente, a la “academia”, ese cuerpo social constituido por profesores, investigadores y estudiantes de todos los niveles. Dos de las implicaciones político-sociales que esto trae consigo: la primera tiene que ver con la falta de sentido ético de las autoridades, de no consultar y discutir con la contraparte. Es decir, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), está tomando decisiones de manera inadecuad...

¿De qué familia habla, señor presidente?

Revoluciones sociales van y vienen y la ética, la moral y los valores sociales y humanos que sustentan estos dos conceptos permanecen invariables. Durante su participación en el sexto Encuentro Mundial de las Familias, el presidente Calderón dejó ver su ignorancia por paradigmas ya superados, como es el caso de “la familia”, aquella que la iglesia católica, a pesar de chocar con la realidad social, busca imponer como modelo, y que se compone de la pareja heterosexual y los vástagos generados en el matrimonio (modelo familiar tradicional). Este modelo que tanto apologiza el presidente Calderón actualmente corresponde a poco más de la mitad de los hogares mexicanos. Es decir, casi la mitad de los hogares mexicanos no tienen la configuración que la iglesia y el presidente Calderón desean. La explicación de porque no se tiene el modelo familiar “tradicional” es compleja y apunta a varios lados, más allá de lo que se conoce como “familia disfuncional”, concepto que por tener un adjetivo tan...