Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2010

Angustias desde el desierto

Ahora me sigo preguntando: ¿Vale la pena pensar acerca de los que nos pasó y del por qué dejamos de pensarnos como responsables de la navegación? A un amigo le pregunté: ¿Por qué crees que estás exento de buscar una salida a la situación en la que vivimos, acaso no te afecta, a caso los asesinatos de hombres y mujeres son nada para ti o son pura ficción barata de periódicos vendidos? ¿Qué clase de persona eres que esperas a que los demás hagan algo o te digan qué hacer? Él me contestó: ¿a poco te crees todo lo que dice la prensa?, Ahora, les preguntó: ¿Esta guerra es ficticia, es una mentira, puedo dormir tranquila pensando en que no pasará nada y que mi familia, mis amigos, mis compañeros no recibirán una bala perdida; es real que tenemos servicios de salud, tenemos educación, trabajo y los militares respetan mis derechos? ¿Puedo estar segura de que la violencia no nos alcanzará? Al recorrer la ciudad de México por calles conocidas y desconocidas, me he preguntado, ¿es posibl...

¿Hacia dónde vamos?

El día de hoy, jueves 11 de noviembre de 2010, una de las noticias de primera plana del diario La Jornada anuncia que Camargo y Mier, pueblos del estado de Tamaulipas, comenzaron un éxodo ante la amenaza de Los Zetas. Me permito transcribir una tercia de párrafos de la nota, que son el impulso de estas letras. “Ayer, efectivos del Ejército Mexicano adscritos a la octava Zona Militar con sede en Reynosa arribaron a Mier y se encontraron con un panorama de abandono. En diez camionetas y con sus armas listas, los militares recorrieron las principales calles y confirmaron que gran parte de la zona donde habitaban las familias de clase media está vacía”. “En Mier aún quedan habitantes. No se sabe cuántos, porque el censo del año 2000 del Inegi indicaba que había 6 mil 700 personas; en Tamaulipas se dice que son poco más de 900. De todos modos nadie sale a la calle ante la posibilidad de que Los Zetas los asesinen”. “Ayer los soldados ordenaron a los pobladores que viven en extrema pobreza q...

Inseguridad: ¿mejor nos vamos acostumbrando?

Inseguridad: ¿mejor nos vamos acostumbrando? La inseguridad que vive el país cada vez se hace más cotidiana. La balacera en zonas comerciales de las grandes ciudades muestra que los delincuentes no tienen el menor temor por las amenazas de los gobierno federal y estatales; por el contrario, pareciera que sicarios y secuestradores se sienten a sus anchas para actuar sin el temor de ser capturados. El reciente secuestro del diputado electo Manuel Benítez (PAN) por el distrito 19 de Oaxaca, los levantamientos y asesinatos de autoridades locales y ciudadanos comunes y corrientes, los “ajustes de cuentas” que existen ente los diversos grupos (que se dan en cualquier parte del país), muestran hasta que punto sigue siendo fallida la actuación del presidente Felipe Calderón. Esto es ampliamente reconocido en diferentes medios… excepto en el gobierno federal. Los ciudadanos nos estamos acostumbrando a la sombra de la inseguridad: día a día los periódicos locales y nacionales hablan de estos aco...

Así se viven los centenarios.

Así se viven los centenarios. Año de festejos centenarios. Año de taparle el ojo al macho con la coreografía y las luces de una Independencia poco cuestionada y una Revolución ya no sólo interrumpida, sino abortada por completo. El que esto escribe se enteró el día de ayer por la prensa que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes pagó 8 millones de pesos en indemnizaciones a funcionarios que no les correspondía. La cosa no me sorprende mucho, ya se sabe que desde Sari Bermúdez y Vicente Fox, el CNCA se volvió el refugio salarial de muchos amigos de los gobernantes panistas. El 27 de enero, dirigí una carta al presidente de la República, a través de la página de la Presidencia de Atención a la Ciudadanía. En dicha carta hacía uso del derecho de petición que la Constitución me otorga, y demandaba al presidente la asignación de recursos al Instituto Nacional de Antropología e Historia, para realizar proyectos que se vinculan directamente con a celebración del centenario de la Revo...
¡Increible… pero cierto! Las policías federal y estatal de Sonora, si que pudieron llegar a tiempo para desalojar a los mineros de Cananea. ¡Increible! ¿Cómo no pasó lo mismo en Creel, Chihuahua cuando sicarios tomaron las vías de acceso a la población, hostigando a cuántos pasaban por ahí? ¿Cómo no están las policías para detener a los paramilitares que están hostigando a los pobladores de San Juan Copala? La cosa es clara: el gobierno sólo acude a defender los intereses de los poderosos. En el caso de Sonora, es aún más indignante que las autoridades no resuelvan el caso de los 49 niños muertos en la guardería ABC, y sí anden desalojando trabajadores de sus centros de trabajo. Bueno, ahí está claramente expresada la actuación de nuestros gobernantes. Héctor García Montiel 08/06/2010

Se rompe el cerco paramilitar

Se rompe el cerco paramilitar Autor: Miguel Badillo 16 Mayo 2010 San Juan Copala, Oaxaca. Todos los días, desde hace seis meses, hombres armados apostados en los cerros que rodean Copala disparan a todo lo que se mueve. La orden que recibieron, cuenta uno de ellos, es que nadie salga ni entre a este pequeño pueblo de la región triqui oaxaqueña. Así, evitan que llegue el abasto de comida, agua potable y medicinas a las cerca de 800 personas que, hambrientas, sobreviven atrapadas en este infierno. Cualquiera que intenta cruzar por montes y veredas con rumbo al pueblo de Copala, principal centro ceremonial de la comunidad triqui, se enfrenta a las ráfagas de metralletas AK-47 y rifles R-15 que portan grupos armados, como el que disparó aquella tarde del martes 27 de abril en contra de la caravana por la paz, que encabezaban defensores de derechos humanos y que tuvo como saldo dos muertos y una decena de heridos. Diez días después de aquel ataque armado, en donde resultó herido con tres ...

Antropología y reacción.

Desde hace varios meses la comunidad triqui de San Juan Copala, en el estado de Oaxaca, ha sufrido una serie de agresiones en contra de su autonomía política y cultural. En marzo, una caravana que se dirigía a la comunidad fue atacada por organizaciones paramilitares. La comunidad se encuentra prácticamente sitiada, secuestrada, no se permite la entrada y salida de nadie y hay un bloqueo de alimentos y medicinas. La situación para los cerca de 1000 indígenas que viven ahí, es alarmante. Pero más alarmante es la actuación de la comunidad académica, principalmente aquella relacionada con el análisis y estudio de las culturas indígenas de nuestro país. ¿O es que la academia sólo se interesa por el indio muerto, igual que los discursos nacionalistas oficiales? Las comunidades académicas, representadas por organizaciones sindicales, deberían de manifestarse a través de estas, y a título personal, sobre lo que está sucediendo en San Juan Copala. ¿Dónde está la voz de los antropólogos sin...

Propuesta: Legalizar las drogas

Ciudadanos a Contracorriente Asesinatos, miedo, estancamiento social y económico… Hace unos días por Radio Educación se transmitió el programa Relieves (lunes 26 de abril, de 8 a 9:30 de la noche) Se dijo que el aumento en las ventas de drogas se debe al poder que tienen y ejercen sobre la población, estos grupos que se dedican a su producción y venta. Señores, ¿no creen que es minimizar las capacidades de los ciudadanos? El problema de las drogas de por si es complejo, porque intervienen factores como los derechos de los individuos a decidir; las luchas internas y las muertes que se han provocado por el control del mercado, entre el Estado-Ejército y los Narcotraficantes; debemos reconocer que está actividad proporciona empleo a muchos que no tienen más opciones -se ha convertido en un medio de subsistencia. No dudemos que pronto “papá gobierno” deje ver sus bien guardadas intenciones. Por el momento sólo podemos especular. Aun así, no nos sorprendamos que nos salgan “conque a C...

Por los derechos de los trabajadores del INAH

Por los derechos de los trabajadores del INAH Por Norma Páez En los primeros meses del 2008 dio inicio el proyecto de basificación, el cual tiene como propósito basificar al personal de apoyo a confianza, sueldos compactados y por obra y tiempo determinado; los “trabajadores temporales” en muchos aspectos tienen a su cargo actividades de base y que contribuyen al desarrollo cultural de una figura tan importante como es el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este proyecto fue impulsado por el Comité Ejecutivo D III 24 y la organización Nacional ATM del INAH. Con el apoyo y la experiencia de los trabajadores de base el personal que trabajamos en estas condiciones decidimos emprender la lucha. Iniciamos aproximadamente 900 personas de las cuales hasta el día de hoy continuamos en la marcha menos de la mitad. Sin embargo, conscientes y seguros de que como trabajadores respondemos a las actividades necesarias para el INAH y contribuimos en el desarrollo de esta institución creada...

Y sigue el numerito…

Desde que Felipe Calderón decidió ocupar al ejército en tareas que no les son propias, las denuncias contra los miembros de esta institución no han dejado de presentarse. La última acción violatoria de los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas y documentada por la presa fue apenas el lunes 5 de abril, cuando elementos castrenses dispararon contra una camioneta en la que viajaban dos familias con sus hijos pequeños. El saldo fue de dos niños muertos y los padres heridos. Según un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en los últimos 5 años las quejas contra elementos del ejército por violación a los derechos humanos han aumentado en un 500 por ciento. Los pros y contras de tener al ejército haciendo actividades de policía se han escrito en muchos medios. La necedad del gobierno federal se ha impuesto. Y los hechos los tenemos a la vista. ¿No será mejor que se busquen otras soluciones para enfrentar al problema del narcotráfico? ¿Es necesaria y/o suficiente una ...

Una mala estrategia…

Una mala estrategia… La estrategia emprendida por el presidente Felipe Calderón, y defendida a ultranza por él mismo y su equipo de gobierno, no sólo no ha traído los resultados esperados, sino que en tres años que va de gobierno se ha incrementado la violencia entre los grupos delictivos, se ha expandido hacia la ciudadanía y ahora existe una posibilidad de un mayor intervencionismo por parte del gobierno de los Estados Unidos. Antes de que se iniciara la “guerra contra la delincuencia”, los cárteles de la droga operaban sin, vamos a decirlo así, tanto muerto. El mercado de las drogas funcionaba, aunque ilegal, de manera pacífica. Con la estrategia emprendida por los gobiernos federales panistas, y acentuada durante el actual gobierno, se dio un golpe a la punta de la pirámide del narcotráfico. Con estas acciones el gobierno pensó en acabar con el problema, visión bastante simplista. Los estratos verticales de todo ese mundo complejo que llamamos narcotráfico (productores, sembradores...